4.7 Salto de puntajes entre examen de admisión y prueba Saber Pro

Tal como se mencionó en la sección 2.8, a lo largo de este estudio se realizarán comparaciones entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro. Estas comparaciones pretenden evidenciar saltos entre el estado de “entrada” de los estudiantes (examen de admisión) y un estado de “salida” entendido como la prueba Saber Pro y así detectar un posible “efecto” de la experiencia universitaria sobre algunas variables de desempeño académico. Nuevamente, es importante anotar que existen diversas maneras de medir el desempeño académico; sin embargo, también es importante reconocer que dichas pruebas son aplicadas a la totalidad de los estudiantes, lo cual permite cierta trazabilidad en la estimación al compartir algunas similaridades en cuanto a sus componentes. Esta sección se enfoca en el desempeño académico en la competencia de Razonamiento Cuantitativo mediante la comparación de las siguientes variables:

  1. Puntaje en la componente de Matemáticas en la prueba de admisión.
  2. Puntaje en la componente de Razonamiento Matemático en la prueba Saber Pro.

Tal como se detalló en la sección 2.8, en el caso de la prueba de admisión, el grupo de referencia no es el grupo total de admitidos que entró en su cohorte, sino el grupo de estudiantes admitidos que también presentó la prueba Saber Pro. Consecuentemente, realizar esta comparación requiere una previa “re-escalización” de dichos puntajes (debido a las diferencias de escala) que se realizará mediante la siguiente ecuación: Pesc=100(Pmin(P))/(max(P)min(P))

donde:

  • Pesc: corresponde al puntaje escalizado respecto a los estudiantes que presentaron la prueba Saber Pro.
  • P: Corresponde al puntaje del estudiante en la competencia de Razonamiento Cuantitativo en la prueba Saber Pro o en la componente de Matemáticas del examen de admisión UNAL.
  • min(P): corresponde al mínimo puntaje en la prueba Saber Pro (competencia de Razonamiento Cuantitativo) o en el examen de admisión (puntaje en la componente de Matemáticas) de los estudiantes que presentaron la prueba Saber Pro.
  • max(P): corresponde al máximo puntaje en la prueba Saber Pro (competencia de Razonamiento Cuantitativo) o en la prueba de admisión (puntaje en la componente de Matemáticas) de los estudiantes que presentaron la prueba Saber Pro.

Si se trata del puntaje escalizado de admisión, este corresponderá al puntaje de admisión obtenido por un estudiante luego de ser escalizado respecto a los Puntajes de admisión en la componente de Matemáticas de todos los estudiantes que realizaron la prueba Saber Pro en el periodo 2016-2020. Si se trata del puntaje escalizado de Saber Pro, este corresponderá al puntaje de la prueba Saber Pro luego de ser escalizado respecto a los puntajes en la componente de Razonamiento Cuantitativo de la prueba Saber Pro de todos los estudiantes que han presentado la misma prueba en el periodo 2016-2020.

Es importante anotar que el puntaje escalizado (escala [0,100]) puede ser interpretado como un nuevo puntaje que denota el desempeño en el examen de admisión y en la prueba Saber Pro relativo a todos los estudiantes que presentaron ambas pruebas y por tanto, puede describir un cambio en el desempeño entre lo que hicieron en un estado “inicial” (examen de admisión) y un estado “final” (prueba Saber Pro). A continuación, se analizan esos saltos en el desempeño del Puntaje Escalizado en las diferentes dimensiones de Sexo, Subacceso, Estrato, Tipo de colegio, Facultades y Programas Curriculares.

Finalmente, esta sección realiza un análisis del desempeño en estas pruebas y del cambio del mismo de acuerdo al criterio de nivelación en Matemáticas, adoptado desde la reforma académica del 2008 en la Universidad Nacional de Colombia.

4.7.1 Saltos en puntajes escalizados por Sexo

La figura 4.31 muestra la distribución de los puntajes escalizados por Sexo entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro. Como puede observarse, en el examen de admisión los estudiantes obtienen una mediana de puntaje alrededor de 63 puntos (equivalente al 63% de la diferencia entre el máximo y el mínimo puntaje de admisión), mientras que en la prueba Saber Pro, alcanzan una mediana de puntaje equivalente a 62 puntos (correspondiente al 62% de la diferencia entre el máximo y el mínimo puntaje obtenido en las mismas pruebas). En términos de Sexo, es notable una brecha de puntajes dado que los hombres obtienen una mediana de puntaje escalizado de 63.8 puntos mientras que las mujeres obtienen una mediana del 62.4 puntos. La figura 4.32 muestra la distribución de los saltos de los puntajes escalizados, donde puede verse que, para ambos sexos, existe una leve desmejora en el desempeño entre las pruebas en estas competencias siendo más acentuada en las mujeres (-0.2 puntos y -1.56 puntos en hombres y mujeres, respectivamente), lo cual aumenta la brecha observada en la admisión.

Este comportamiento de un leve decremento en los puntajes de las mujeres es sostenido en cada sede (ver figura 4.33). Es llamativo el comportamiento de la sede Medellín donde, para ambos sexos, se rompe la tendencia del resto de la Universidad al exhibir un leve mejoramiento en los puntajes en esta competencia.

Una simulación de estos saltos, los cuales son obtenidos por cada estudiante, se presenta en las figuras 4.34 y 4.35 a través de la media móvil de los mismos.

Finalmente, este ligero aumento en la brecha entre sexos es coherente con lo mostrado a lo largo de este capítulo donde, sostenidamente, los hombres demuestran un mejor desempeño en esta competencia en la gran mayoría de las dimensiones analizadas. Incluso, es muy interesante que esta competencia sea la de mayor puntaje en las pruebas Saber Pro y a su vez, es la competencia en la cual la brecha entre sexos se acentúa entre la admisión y la prueba Saber Pro, reflejando una leve desmejora en el desempeño.

.

64.35 62.56HombresMujeres0255075100 63.91 60.71HombresMujeres
HombresMujeresComparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo en Razonamiento CuantitativoSexoPuntajes escalizadosAdmisiónSaberProSexo

Figura 4.31: Comparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo en Razonamiento Cuantitativo

-0.45 -1.86HombresMujeres-4004080
HombresMujeresDistribución de saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo en Razonamiento CuantitativoSexoSaltos en puntajes escalizadosSexo

Figura 4.32: Distribución de saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo en Razonamiento Cuantitativo

-0.8-0.21.8-1.2-1.9-2.10.5-2.5-2-1012BOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRA
HombresMujeresMediana de los saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo para Razonamiento Cuantitativo en cada sedeMediana de los saltos en puntajes escalizadossedeSexo

Figura 4.33: Mediana de los saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo para Razonamiento Cuantitativo en cada sede

Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Sexo en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en la UNAL

Figura 4.34: Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Sexo en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en la UNAL

Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Sexo en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en las sedes UNAL

Figura 4.35: Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Sexo en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en las sedes UNAL

4.7.2 Saltos en puntajes escalizados por Subacceso

La figura 4.36 muestra la distribución de los puntajes escalizados para la admisión regular y la admisión especial en el examen de admisión y en la prueba Saber Pro. Se exhibe en la admisión una brecha de casi cinco (5) puntos entre la admisión regular y especial (63.6 y 58.9 puntos, respectivamente), la cual tiende a mantenerse en Saber Pro, ya que, para ambos tipos de admisión, se denota un leve decremento en el desempeño, siendo un poco más acentuado en los programas de admisión especial (-0.9 y -0.7 puntos para la admisión especial y Regular, respectivamente), tal como se ilustra en la figura 4.37.

En un análisis más detallado de las modalidades de admisión especial (figura 4.38), solamente los programas PEAMA-Tumaco, PEAMA-Orinoquía y mejores bachilleres de municipios pobres (MBMP) exhiben un salto positivo, mientras que el resto de programas desmejoran el desempeño en esta competencia. Vale la pena anotar que para el programa PEAMA-Tumaco se cuenta con muy pocos estudiantes con registros en la prueba Saber Pro en el periodo analizado y por lo tanto, sería prudente esperar algunos años más para que los resultados en esta modalidad de admisión sean concluyentes. Nuevamente, el mayor decremento se presenta en el programa PEAMA-Amazonas. La figura 4.39 muestra los saltos en el desempeño para todas las sedes, siendo muy interesante el caso de la sede Medellín, la cual es la única sede que logra una mejora en los desempeños para todas las modalidades de admisión.

Una simulación de estos saltos, los cuales son obtenidos por cada estudiante, se presenta en las figuras 4.40 y 4.41 a través de la media móvil de los mismos.

59.2 57.7AdmisiónSaberPro0255075100 64 63AdmisiónSaberPro
Comparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en Razonamiento CuantitativoTipo de pruebaPuntajes escalizadosEspecialRegular

Figura 4.36: Comparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en Razonamiento Cuantitativo

-1.5 -0.9EspecialRegular-4004080
Distribución de saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por tipo de admisión en Razonamiento CuantitativoTipo de admisiónSaltos en puntajes escalizados

Figura 4.37: Distribución de saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por tipo de admisión en Razonamiento Cuantitativo

-0.6-30.6-2.9-0.910.2-0.7-3-2-101INDPEAMA-AMAPEAMA-CARRegularAfrocolombianosPEAMA-TUMMBMPPEAMA-ORI
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en Razonamiento CuantitativoSaltos en puntajes escalizadosSubacceso

Figura 4.38: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en Razonamiento Cuantitativo

-2.6-2.9-1.2-6-0.90.76-1.2INDRegularAfrocolombianosMBMPPEAMA-CARPEAMA-ORIPEAMA-AMAPEAMA-TUM2.9-0.334.53.32.77.41.3-4048INDRegularAfrocolombianosMBMPPEAMA-CARPEAMA-ORIPEAMA-AMAPEAMA-TUM-0.5-2.6-0.43.21.80-3.3-0.8-1.6-6-1.51.3-3.2-1.6-1-1.7-4048
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en cada sede en Razonamiento CuantitativoSaltos en puntajes escalizadosSubaccesoBOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRA

Figura 4.39: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en cada sede en Razonamiento Cuantitativo

Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Subacceso en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en la UNAL

Figura 4.40: Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Subacceso en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en la UNAL

Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Subacceso en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en las sedes de la UNAL

Figura 4.41: Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Subacceso en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en las sedes de la UNAL

4.7.3 Saltos en puntajes escalizados por Tipo de colegio

La figura 4.42 muestra la distribución del puntaje escalizado en el examen de admisión y la prueba Saber Pro por Tipo de colegio. Es observable una brecha en la admisión de dos (2) puntos entre los colegios no oficiales (64.4) y los oficiales (62.3), la cual se mantiene casi idéntica en el examen de Saber Pro dado que los desmejoramientos son muy similares, aunque un poco más acentuados en los colegios oficiales (-0.6 y -0.86 puntos para colegios no oficiales y oficiales respectivamente) (ver figura 4.43). Sin embargo, nuevamente la sede Medellín es la única que rompe la tendencia, pues presenta saltos positivos en el desempeño para ambos tipos de colegio, tal como se ilustra en la figura 4.45.

Una simulación de estos saltos, los cuales son obtenidos por cada estudiante, se presenta en las figuras 4.44 y 4.46 a través de la media móvil de los mismos.

64.8 64AdmisiónSaberPro0255075100 62.5 61.4AdmisiónSaberPro
AdmisiónSaberProComparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Tipo de colegioTipo de pruebaPuntajes escalizadosNO OFICIALOFICIALTipo de prueba

Figura 4.42: Comparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Tipo de colegio

-0.8 -1.2NO OFICIALOFICIAL-4004080
NO OFICIALOFICIALDistribución de los saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Tipo de colegio en Razonamiento CuantitativoTipo de AdmisiónSaltos en puntajes escalizadosTipo de Admisión

Figura 4.43: Distribución de los saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Tipo de colegio en Razonamiento Cuantitativo

Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Tipo de colegio en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en la UNAL

Figura 4.44: Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Tipo de colegio en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en la UNAL

-1.2-1.3OFICIALNO OFICIAL1.51.2-2-101OFICIALNO OFICIAL-0.5-0.9-1-2.1-2-101
NO OFICIALOFICIALMediana de saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Estrato en cada sede en Razonamiento CuantitativoMediana de saltos en puntajes escalizadosTipo de colegioBOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRAEstrato

Figura 4.45: Mediana de saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Estrato en cada sede en Razonamiento Cuantitativo

Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Tipo de colegio en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en cada sede de la UNAL

Figura 4.46: Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Tipo de colegio en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en cada sede de la UNAL

4.7.4 Saltos en Puntajes Escalizados por Estrato

La figura 4.47 muestra la distribución del puntaje escalizado en el examen de admisión y la prueba Saber Pro entre estratos altos y bajos. Es observable una brecha en la admisión de dos (2) puntos entre estratos altos (65.13) y bajos (63.12), la cual se mantiene casi idéntica en la prueba Saber Pro, ya que los saltos entre el examen de admisión y Saber Pro exhiben desmejoras casi idénticas, tal como se ilustra en la figura 4.48.

En un análisis más detallado por Estrato (ver figura 4.49), no se evidencian cambios significativos en un estrato en particular, a excepción de los estratos 0 y 6, que evidencian las mayores desmejoras en el desempeño; sin embargo, esta población representa un número muy bajo de los casos analizados.

La figura 4.50 muestra los cambios del puntaje escalizado entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro por Estrato en cada sede, donde se confirma el comportamiento diferenciado de la sede Medellín con una mejora en el desempeño en todos los estratos.

Una simulación de estos saltos, los cuales son obtenidos por cada estudiante, se presenta en la figura 4.51 a través de la media móvil de los mismos.

65.6 65AdmisiónSaberPro0255075100 63.4 62.4AdmisiónSaberPro
Comparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por tipo de estrato en Razonamiento CuantitativoTipo de pruebaPuntajes escalizadosAltosBajos

Figura 4.47: Comparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por tipo de estrato en Razonamiento Cuantitativo

-0.7 -1AltosBajos-4004080
Distribución de saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por tipo de estrato en Razonamiento CuantitativoTipo de estratoSaltos en puntajes escalizados

Figura 4.48: Distribución de saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por tipo de estrato en Razonamiento Cuantitativo

-2.4-1.1-0.7-0.7-0.6-0.4-1.7-2.5-2.0-1.5-1.0-0.50.00612345
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Estrato en Razonamiento CuantitativoSaltos en puntajes escalizadosEstrato

Figura 4.49: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Estrato en Razonamiento Cuantitativo

-2.9-1.4-1.1-1.2-1.4-2.2-4.560123451.40.51.51.421-2.1-4-2026012345-2.7-1.1-0.8-0.8-0.7-0.20-5.1-2.5-1.8-1.4-0.13.3-3-4-202
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Estrato en Razonamiento Cuantitativo en cada sedeSaltos en puntajes escalizadosEstratoBOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRA

Figura 4.50: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Estrato en Razonamiento Cuantitativo en cada sede

Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Estrato en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en la UNAL

Figura 4.51: Simulación media móvil de saltos reales exhibidos en Razonamiento Cuantitativo por Estrato en las Pruebas Saber Pro 2016-2020 en la UNAL

4.7.5 Saltos por facultad y programas curriculares

4.7.5.1 Sede Bogotá

La figura 4.52 ilustra los saltos en la mediana del puntaje escalizado entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro para la competencia de Razonamiento Cuantitativo en cada facultad de la sede Bogotá. En general, se evidencia que para la mayoría de las facultades existe una desmejora en el desempeño respecto a la admisión, siendo más acentuado en las Facultades de Artes, Ciencias Humanas y Derecho, lo cual podría ser esperable. Por otra parte, las Facultades de Ciencias Agrarias e Ingeniería experimentan leves mejoras en el desempeño; sin embargo, valdría la pena reflexionar si dichas mejoras, que serían esperables, son suficientes.

A nivel de programas curriculares, la figura 4.53 ilustra los saltos en la mediana del puntaje escalizado entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro para la competencia de Razonamiento Cuantitativo en cada programa de la sede Bogotá. En general, 18 programas mejoran su desempeño en esta competencia, exhibiendo los mayores saltos en Ingeniería Química, Física, Ingeniería Civil e Ingeniería Agrícola. Igualmente, resulta llamativo el cambio negativo en el desempeño en el programa de Matemáticas en esta competencia, lo cual merece alguna reflexión. De la misma manera, el programa de Ingeniería Mecatrónica que presenta de los más altos puntajes en esta competencia, curiosamente experimenta una desmejora en el desempeño respecto a la admisión. Finalmente, en 30 de los 48 programas se exhibe una desmejora en el desempeño en esta competencia respecto de la admisión, siendo más acentuada en los programas de Trabajo Social, Diseño Industrial, Artes Plásticas y Música Instrumental.

-3.70.21.40.2-2.9-3-1.50.4-2.5-0.9-1.7-4-3-2-101Facultad de ArtesFacultad de DerechoFacultad de Ciencias HumanasFacultad de MedicinaFacultad de OdontologíaFacultad de EnfermeríaFacultad de Medicina VeterinariaFacultad de CienciasFacultad de Ciencias EconómicasFacultad de IngenieríaFacultad de Ciencias Agrarias
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por facultad en la sede BogotáSaltos en puntajes escalizadosFacultad

Figura 4.52: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por facultad en la sede Bogotá

-0.03-3.42-3.12-4.68-0.48-2.99-2.10.42-2.98-4.56-3.220.57-1.46-2.811.91-3.380.53-3.43-10.56-3.220.41-0.26-1.85-1.59-1.07-2.741.231.371.230.620.780.07-0.5-0.98-0.951.48-2.4-1.44-3.73-1.76-1.63-5.470.33-1.66-1.511.7-3.06-2.07-4.290.54-8-40FILOLOGIA E IDIOMAS - INGLESMUSICA INSTRUMENTALARTES PLASTICASDISEÑO GRAFICOTRABAJO SOCIALMEDICINAFILOLOGIA E IDIOMASANTROPOLOGIAESTUDIOS LITERARIOSDISEÑO INDUSTRIALFILOSOFIAARQUITECTURASOCIOLOGIACIENCIA POLITICADERECHOESPAÑOL Y FILOLOGIA CLASICAHISTORIALINGUISTICACINE Y TELEVISIONTERAPIA OCUPACIONALFONOAUDIOLOGIAMEDICINA VETERINARIAODONTOLOGIAMUSICAGEOGRAFIAPSICOLOGIAENFERMERIAMATEMATICASGEOLOGIAINGENIERIA MECANICAINGENIERIA MECATRONICAINGENIERIA INDUSTRIALBIOLOGIAFISIOTERAPIAADMINISTRACION DE EMPRESASINGENIERIA ELECTRONICANUTRICION Y DIETETICAFISICACONTADURIA PUBLICAFARMACIAZOOTECNIAECONOMIAINGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓNINGENIERIA ELECTRICAINGENIERIA CIVILINGENIERIA AGRICOLAINGENIERIA AGRONOMICAINGENIERIA QUIMICAQUIMICAESTADISTICA
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por programa en la sede BogotáSaltos en puntajes escalizadosPrograma

Figura 4.53: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por programa en la sede Bogotá

4.7.5.2 Sede Medellín

La figura 4.54 ilustra los saltos en la mediana del puntaje escalizado entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro para la competencia de Razonamiento Cuantitativo en cada facultad de la sede Medellín. En general, se evidencia que para la mayoría de las facultades existe una mejora en el desempeño respecto a la admisión, siendo más acentuado en las facultades de Minas, Ciencias Agrarias y Ciencias. De hecho, aunque esperable, las mejoras en esta sede son mejores comparativamente a sus facultades pares en la sede Bogotá. Por otra parte, las facultades de Arquitectura y Ciencias Humanas y Económicas experimentan desmejoras en el desempeño en esta competencia.

A nivel de programas curriculares, la figura 4.55 ilustra los saltos en la mediana del puntaje escalizado entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro para la competencia de Razonamiento Cuantitativo en cada programa de la sede Medellín. En general, en la gran mayoría de programas se exhibe una mejora en su desempeño en esta competencia, y los mayores saltos se presentan en Ingeniería Química, Ingeniería Física, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental. Resulta llamativo que el programa de Matemáticas, que exhibe uno de los más altos puntajes en esta competencia, curiosamente experimenta una desmejora en el desempeño respecto a la admisión. Finalmente, solamente 4 de los 23 programas exhiben una desmejora en el desempeño en esta competencia respecto de la admisión, siendo más acentuada en los programas de Ciencias Políticas, Historia y Artes Plásticas.

-2.751.951.24-3.262.43-202Facultad de Ciencias Humanas y EconFacultad de ArquitecturaFacultad de Ciencias AgrariasFacultad de CienciasFacultad de Minas
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por facultad en la sede MedellínSaltos en puntajes escalizadosFacultad

Figura 4.54: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por facultad en la sede Medellín

-3.07-8.49-3.991.120.870.64-5.862.331.072.312.12.873.171.22.61.321.9823.10.862.072.752.222.9-0.851.45-9-6-303ARTES PLASTICASHISTORIACIENCIA POLITICAARQUITECTURAMATEMATICASESTADISTICAINGENIERIA FORESTALECONOMIAINGENIERIA AGRICOLACONSTRUCCIONINGENIERIA DE CONTROLINGENIERIA DE PETROLEOSZOOTECNIAINGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICAINGENIERIA ELECTRICAINGENIERIA GEOLOGICAINGENIERIA AMBIENTALINGENIERIA MECANICAINGENIERIA AGRONOMICAINGENIERIA ADMINISTRATIVAINGENIERIA DE MINAS Y METALURGIAINGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA BIOLOGICAINGENIERIA QUIMICAINGENIERIA FISICAINGENIERIA CIVIL
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por programa en la sede MedellínSaltos en puntajes escalizadosPrograma

Figura 4.55: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por programa en la sede Medellín

4.7.5.3 Sedes Manizales y Palmira

La figura 4.56 ilustra los saltos en la mediana del puntaje escalizado entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro para la competencia de Razonamiento Cuantitativo en cada facultad de la Sedes Manizales y Palmira. En general, se evidencia que para la mayoría de las facultades existe una desmejora en el desempeño respecto a la admisión, siendo más acentuada en las Facultades de Administración. Incluso, hay que tener en cuenta que el desempeño en la admisión en estas facultades es más bajo respecto a las sedes Bogotá y Medellín y, aún así, existen desmejoras respecto a la admisión.

A nivel de programas curriculares, la figura 4.57 ilustra los saltos en la mediana del puntaje escalizado entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro para la competencia de Razonamiento Cuantitativo en cada programa de la sede Manizales. Los programas que exhiben una mejora en el desempeño respecto a la admisión son Ingeniería Química, Ingeniería Física e Ingeniería Civil. Resulta llamativo que el programa de Ingeniería Industrial, que exhibe uno de los más altos puntajes en esta competencia, curiosamente experimenta una leve desmejora en el desempeño respecto a la admisión. A su vez, programas de Ingeniería tales como Ingeniería Electrónica y Eléctrica rompen la tendencia en la Universidad, dado que experimentan desmejoras en el desempeño en esta competencia. Finalmente, los programas que exhiben las mayores desmejoras son Arquitectura y Administración.

Finalmente, la figura 4.58 ilustra los saltos en la mediana del puntaje escalizado entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro para la competencia de Razonamiento Cuantitativo en cada programa de la sede Palmira. La totalidad de los programas curriculares exhiben una desmejora en el desempeño respecto a la admisión, e incluso, se tienen los puntajes de admisión más bajos en la Universidad, lo cual merece una reflexión importante a nivel institucional.

Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por facultad en las sedes Manizales y Palmira

Figura 4.56: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por facultad en las sedes Manizales y Palmira

-3.32-1.19-4.01-5.191.28-0.230.140.69-0.211.82-0.25-4-202GESTION CULTURAL Y COMUNICATIVAARQUITECTURAADMINISTRACION DE EMPRESASADMINISTRACION DE SISTEMAS INFORMATICOSMATEMATICASINGENIERIA ELECTRICAINGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA ELECTRONICAINGENIERIA FISICAINGENIERIA CIVILINGENIERIA QUIMICA
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por programa en la sede ManizalesSaltos en puntajes escalizadosPrograma

Figura 4.57: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por programa en la sede Manizales

-2.39-3.81-2.86-1.23-1.75-0.48-4.18-4-3-2-10ZOOTECNIADISEÑO INDUSTRIALINGENIERIA AGRICOLAADMINISTRACION DE EMPRESASINGENIERIA AGRONOMICAINGENIERIA AGROINDUSTRIALINGENIERIA AMBIENTAL
Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por programa en la sede PalmiraSaltos en puntajes escalizadosPrograma

Figura 4.58: Saltos en puntajes escalizados entre prueba de Admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por programa en la sede Palmira

4.7.6 Caracterización por nivelación en Matemáticas Básicas

Desde la última Reforma Académica en la Universidad Nacional de Colombia (2008) (CSU, 2007b), se han implementado varias acciones afirmativas con el propósito de mitigar los impactos de algunas falencias académicas que traían los estudiantes desde la educación media y así, facilitar el tránsito y la adaptación a la vida universitaria. En particular, se implementó la nivelación en Matemáticas en la cual, los estudiantes que tuvieran un componente significativo de Matemáticas en su plan de estudios, y dependiendo de los resultados del examen de admisión, deberían tomar un curso de nivelación denominado Matemáticas Básicas antes de iniciar los cursos formales en Matemáticas de su plan de estudios. En esta sección se analizará el desempeño de los estudiantes que tuvieron o no que realizar esta nivelación con el fin de identificar el impacto de la misma en los resultados Saber Pro. Consecuentemente, de los 26342 estudiantes analizados, solamente 20527 estudiantes cuentan con información disponible sobre la nivelación en Matemáticas, dado que sus planes de estudio así lo exigen.

La figura 4.59 ilustra la distribución del puntaje escalizado de la componente de Matemáticas en el examen de admisión y de Razonamiento Cuantitativo en la prueba Saber Pro discriminada por estudiantes que “nivelan” y que “no nivelan”. A juzgar por estos resultados, los estudiantes que nivelan mantienen grados de desempeño más bajos en la prueba de Saber Pro, con una leve mejoría dada por una mediana del salto de 1.2 puntos (ver figura 4.60). Por otra parte, los estudiantes que No nivelan, aunque muestran desempeños más altos en las pruebas Saber Pro, desmejoran su desempeño respecto al examen de admisión en esta competencia, exhibiendo una mediana para el salto de -2.7 puntos (ver figura 4.60). Este comportamiento de saltos positivos para estudiantes que Nivelan y negativos para estudiantes que No Nivelan, evidencian un Cierre de Brechas respecto a la Nivelación en Matemáticas dado que la diferencia de 8.4 puntos en la admisión, es reducida a cinco (5) puntos en Saber Pro.

61 61.9AdmisiónSaberPro0255075100 70.1 67.4AdmisiónSaberPro
Comparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en Razonamiento CuantitativoTipo de pruebaPuntajes escalizadosNivelanNo Nivelan

Figura 4.59: Comparación de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en Razonamiento Cuantitativo

0.9 -2.7NivelanNo Nivelan-4004080
Distribución de saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por nivelación en Razonamiento CuantitativoTipo de NivelaciónSaltos en puntajes escalizados

Figura 4.60: Distribución de saltos de puntajes escalizados entre prueba de admisión y prueba Saber Pro 2016-2020 por nivelación en Razonamiento Cuantitativo