9.5 Brechas por Sexo

La figura 9.15 muestra el comportamiento de las competencias específicas de acuerdo al Sexo de los estudiantes en las pruebas Saber Pro durante los años 2016-2020. Como se puede observar, existe un comportamiento prácticamente idéntico en estas competencias, con un ligero mejor desempeño de los hombres con dos (2) puntos de diferencia entre las medianas de puntaje (177 puntos para las mujeres y 179 puntos para los hombres).

Igualmente, ambas distribuciones de puntajes son bastante simétricas, aunque la dispersión es mayor en el caso de los hombres (29 puntos), tal como lo muestra la tabla 9.1.

La presente sección se enfocará en la brecha de puntaje entendida como la diferencia de las medianas de los puntajes de las mujeres respecto a los hombres en la prueba Saber Pro, y centraremos nuestra atención en las brechas de Sexo que sean mayores a la brecha promedio entre la mediana de hombres y mujeres en toda la Universidad para el puntaje global, la cual corresponde a un (1) punto. En particular, una brecha positiva corresponderá a un mejor desempeño de las mujeres respecto a los hombres, mientras que una brecha negativa corresponderá a que el desempeño de los hombres es mejor que el de las mujeres.

177 175.3100150200250MujeresHombres
Comportamiento de puntajes Saber Pro 2016-2020 para competencias específicas por Sexo en la UNALPuntaje módulo

Figura 9.15: Comportamiento de puntajes Saber Pro 2016-2020 para competencias específicas por Sexo en la UNAL

Tabla 9.1: Medidas de oblicuidad, curtosis y desviación estándar para el puntaje en competencias específicas según Sexo.
Sexo Oblicuidad Curtosis Desviación
Hombres -0.32 3.42 29.17
Mujeres -0.28 3.24 27.50

9.5.1 Sede Bogotá

La figura 9.16 muestra la mediana de los puntajes por Sexo en cada facultad de la sede Bogotá para las competencias específicas. En general, el comportamiento por facultades es muy balanceado entre sexos, exhibiendo la máxima brecha favorable a los hombres en las Facultades de Ciencias Económicas, Medicina Veterinaria y Zootecnia (5 puntos) y la máxima brecha favorable a las mujeres en la facultad de Odontología (10 puntos), tal como se ilustra en la figura 9.17. Igualmente, en todas estas facultades se excede el valor promedio de la brecha para la Universidad, la cual es de un (1) punto en esta competencia. Por su parte, solo en las Facultades de Derecho, Artes, Ciencias y Medicina el desempeño es idéntico entre hombres y mujeres.

A nivel de programas curriculares, los puntajes en estas competencias se mostraron en la figura 9.2; sin embargo, desde el punto de vista de las brechas entre sexos y de acuerdo al criterio adoptado (brecha mayor a un (1) punto), existe un comportamiento bastante balanceado, ya que en 17 programas la brecha es favorable a las mujeres, mientras que en 17 programas la brecha es favorable a los hombres (ver figura 9.18). A su vez, en 28 programas la brecha es superior a la exhibida para esta competencia en la Universidad (2 puntos). De hecho, programas como Economía, Química y Zootecnia exhiben brechas superiores a los 11 puntos favorables a los hombres. Por su parte, programas como Odontología y Filología e Idiomas exhiben brechas superiores a los 11 puntos favorables a las mujeres.

183180184.5197183189184182184192166183179182192187189186178183187176160180200Facultad de OdontologíaFacultad de CienciasFacultad de IngenieríaFacultad de ArtesFacultad de Ciencias AgrariasFacultad de MedicinaFacultad de Ciencias HumanasFacultad de EnfermeríaFacultad de DerechoFacultad de Medicina VeterinariaFacultad de Ciencias Económicas
HombresMujeresComportamiento de competencias específicas en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en la sede BogotáPuntajes módulosSexo

Figura 9.16: Comportamiento de competencias específicas en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en la sede Bogotá

-5 -5 -4 -2.5 -1 -1 0 0 2 4 10-50510Facultad de Ciencias EconómicasFacultad de Medicina VeterinariaFacultad de IngenieríaFacultad de Ciencias AgrariasFacultad de CienciasFacultad de MedicinaFacultad de ArtesFacultad de DerechoFacultad de EnfermeríaFacultad de Ciencias HumanasFacultad de Odontología
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad en la sede Bogotá para competencias específicasBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 9.17: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad en la sede Bogotá para competencias específicas

-12.5 -11.5 -10 -8 -8 -7 -6.5 -6 -5 -4.5 -4 -3.5 -3.5 -3 -2.5 -2.5 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 1 1 1.5 1.5 2 2 2 2.5 2.5 3 3.5 3.5 3.5 4 4.5 6 7.5 10 11-10-50510QUIMICAZOOTECNIAECONOMIAADMINISTRACION DE EMPRESASINGENIERIA QUIMICAINGENIERIA CIVILINGENIERIA INDUSTRIALARQUITECTURAFISICATERAPIA OCUPACIONALLINGUISTICACONTADURIA PUBLICAINGENIERIA AGRICOLAINGENIERIA ELECTRICAANTROPOLOGIAINGENIERIA AGRONOMICABIOLOGIADERECHOESTADISTICAGEOLOGIAHISTORIAMATEMATICASMEDICINAMEDICINA VETERINARIAESPAÑOL Y FILOLOGIA CLASICAINGENIERIA MECANICAFISIOTERAPIASOCIOLOGIAENFERMERIAINGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓNINGENIERIA ELECTRONICAGEOGRAFIAPSICOLOGIACIENCIA POLITICADISEÑO INDUSTRIALFONOAUDIOLOGIANUTRICION Y DIETETICAINGENIERIA MECATRONICAFARMACIADISEÑO GRAFICOTRABAJO SOCIALODONTOLOGIAFILOLOGIA E IDIOMAS
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa en la sede Bogotá para competencias específicasBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 9.18: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa en la sede Bogotá para competencias específicas

9.5.2 Sede Medellín

La figura 9.19 muestra la mediana de los puntajes por Sexo en cada facultad de la sede Medellín para las competencias específicas. En general, las Facultades de Minas, Ciencias Agrarias y Arquitectura exhiben un comportamiento favorable a los hombres mientras que las facultades restantes exhiben un comportamiento idéntico entre sexos (ver figura 9.20).

A nivel de programas curriculares, los puntajes en estas competencias se muestran en la figura 9.4. En general, en la mayoría se exhibe un desempeño más favorable en los hombres, ya que solo en 4 programas la brecha es favorable a las mujeres, mientras que en 19 programas la brecha es favorable a los hombres (ver figura 9.21). Adicionalmente, las mayores brechas favorables a las mujeres se exhiben en los programas de Ingeniería Mecánica y Agrícola, mientras que las mayores brechas favorables a los hombres se presentan en los programas de Zootecnia, Ingeniería Física e Ingeniería Geológica.

172176178172179163178171172176140150160170180190Facultad de ArquitecturaFacultad de Ciencias Humanas y EconFacultad de Ciencias AgrariasFacultad de CienciasFacultad de Minas
HombresMujeresComportamiento de las competencias específicas en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en la sede MedellínPuntajes módulosSexo

Figura 9.19: Comportamiento de las competencias específicas en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en la sede Medellín

-9 -7 -3 0 2-7.5-5.0-2.50.02.5Facultad de ArquitecturaFacultad de Ciencias AgrariasFacultad de MinasFacultad de Ciencias Humanas y EconFacultad de Ciencias
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad en la sede Medellín para competencias específicasBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 9.20: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad en la sede Medellín para competencias específicas

-21 -12.5 -11 -10 -9 -9 -9 -9 -8.5 -8 -8 -7 -6 -5 -4 -4 -3 -3 -3 -2 1.5 3.5 5 11-20-10010ZOOTECNIAINGENIERIA GEOLOGICAINGENIERIA FISICAECONOMIAARQUITECTURAINGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICAINGENIERIA ELECTRICAINGENIERIA QUIMICAINGENIERIA CIVILINGENIERIA ADMINISTRATIVAINGENIERIA DE PETROLEOSINGENIERIA FORESTALINGENIERIA DE CONTROLINGENIERIA INDUSTRIALHISTORIAINGENIERIA AGRONOMICAINGENIERIA BIOLOGICAINGENIERIA DE MINAS Y METALURGIAMATEMATICASINGENIERIA AMBIENTALESTADISTICACIENCIA POLITICAINGENIERIA AGRICOLAINGENIERIA MECANICA
Mejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa en la sede Medellín para competencias específicasBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 9.21: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa en la sede Medellín para competencias específicas

9.5.3 Sedes Manizales y Palmira

La figura 9.22 muestra la mediana de los puntajes por Sexo en cada facultad de las sedes Manizales y Palmira para las competencias específicas. Para estas sedes, los hombres obtienen mejores desempeños en estas competencias en todas las facultades, con brechas que oscilan entre dos (2) y siete (7) puntos (ver figura 9.23).

A nivel de programas curriculares en la sede Manizales, los puntajes en estas competencias se mostraron en la figura 9.6; sin embargo, desde el punto de vista de las brechas entre sexos y, de acuerdo al criterio adoptado (brecha mayor a un (1) punto), existe un desempeño favorable a los hombres en la mayoría de los programas curriculares a excepción del programa de Ingeniería Civil donde no hay diferencias de desempeño entre sexos y en Gestión Cultural y Comunicativa donde el desempeño es más favorable a las mujeres (ver figura 9.24). Adicionalmente, las mayores brechas se exhiben en los programas de Ingeniería Física e Ingeniería Electrónica.

A nivel de programas curriculares en la sede Palmira, los puntajes en esta competencia se mostraron en la figura 9.7; sin embargo, desde el punto de vista de las brechas entre sexos y, de acuerdo al criterio adoptado (brecha mayor a un (1) punto), existe un comportamiento balanceado entre los programas (ver figura 9.25), exhibiendo la mayor brecha en el programa de Zootecnia (12 puntos) con un desempeño más favorable en los hombres.

165163173165163164159166163161140150160170Facultad de Ciencias AgropecuariasFacultad de Ingeniería y ArquitecturaFacultad de Ingeniería y AdministraciónFacultad de AdministraciónFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
HombresMujeresComportamiento de competencias específicas en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en las sedes Manizales y PalmiraPuntajes módulosSexo

Figura 9.22: Comportamiento de competencias específicas en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en las sedes Manizales y Palmira

-7 -4 -2 -2 -1-6-4-20Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Ciencias AgropecuariasFacultad de Ingeniería y AdministraciónFacultad de Ingeniería y ArquitecturaFacultad de Administración
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad en las sedes Manizales y Palmira para competencias específicasBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 9.23: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad en las sedes Manizales y Palmira para competencias específicas

-10 -9 -7 -7 -6 -5 -5 -4 -1.5 0 3.5-10-50INGENIERIA ELECTRONICAINGENIERIA FISICAADMINISTRACION DE EMPRESASARQUITECTURAINGENIERIA ELECTRICAADMINISTRACION DE SISTEMAS INFORMATICOSINGENIERIA QUIMICAMATEMATICASINGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA CIVILGESTION CULTURAL Y COMUNICATIVA
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa en la sede Manizales para competencias específicasBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 9.24: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa en la sede Manizales para competencias específicas

-12 -7 -5 -3 -0.5 4 5-10-505ZOOTECNIAADMINISTRACION DE EMPRESASINGENIERIA AMBIENTALINGENIERIA AGRONOMICAINGENIERIA AGROINDUSTRIALINGENIERIA AGRICOLADISEÑO INDUSTRIAL
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa en la sede Palmira para competencias específicasBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 9.25: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa en la sede Palmira para competencias específicas

9.5.4 Brechas por Sexo y Subacceso

La figura 9.26 muestra la brecha de puntaje entre Sexos por Subacceso en cada sede. En general, la admisión regular exhibe brechas ligeramente favorables a los hombres, las cuales son menores que las brechas que se exhiben en los programas de admisión especial, donde son más favorables a las mujeres. Dos casos rompen con dicha tendencia, ya que en la sede Bogotá, el comportamiento es idéntico entre sexos en la admisión regular y en la sede Medellín, la admisión especial exhibe una brecha favorable a los hombres (ver figura ??).

-1-4-453.517.59.5AfrocolombianosRegularMBMPINDPEAMA-ORIPEAMA-AMAPEAMA-CAR-16-4.5-10-5-4831-100102030AfrocolombianosRegularMBMPINDPEAMA-ORIPEAMA-AMAPEAMA-CAR-1-10-6-210.511.51.50-3-4-2147.54.5-100102030
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencias específicas prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en cada sedeBrecha entre mediana de puntajesBOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRASubacceso

Figura 9.26: Brechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencias específicas prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en cada sede

30-64-1-2-4-2-6-4-2024BOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRA
EspecialRegularBrechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencias específicas prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso (Regular vs. Especial) en cada sedeBrecha entre medianas de puntajesTipo_Admision

Figura 9.27: Brechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencias específicas prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso (Regular vs. Especial) en cada sede

9.5.5 Brechas por Sexo y Estrato

Retomando la categorización entre estratos “altos” y “bajos,” se muestran en la figura 9.28 las brechas de Sexo en cada sede. En términos generales, las brechas son ligeramente favorables a los hombres en los estratos bajos, mientras que en los estratos altos las brechas son mayores pero no existe una tendencia clara de favorabilidad entre hombres o mujeres.

-22-412-1-2-5-3-50510BOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRA
AltosBajosBrechas por Sexo entre medianas de puntaje para competencias específicas en la prueba Saber Pro 2016-2020 por estratos Altos y Bajos en cada sedeBrecha entre mediana de puntajesTipo_Estrato

Figura 9.28: Brechas por Sexo entre medianas de puntaje para competencias específicas en la prueba Saber Pro 2016-2020 por estratos Altos y Bajos en cada sede