5.5 Brechas por Sexo

La figura 5.15 muestra el comportamiento de la competencia Lectura Crítica de acuerdo al Sexo de los estudiantes en las pruebas Saber Pro durante los años 2016-2020. En términos generales, existe un comportamiento casi idéntico entre hombres y mujeres con una diferencia de un (1) punto entre las medianas de puntaje (187 puntos para las mujeres y 186 puntos para los hombres). Igualmente, ambas distribuciones de puntajes son bastante simétricas, aunque la dispersión es menor en el caso de las mujeres (24.8), tal como lo muestra la tabla 5.1.

La presente sección se enfocará en la brecha de puntaje entendida como la diferencia de las medianas de los puntajes de mujeres respecto a los hombres en la prueba Saber Pro y centraremos nuestra atención en las brechas de Sexo que sean mayores a la brecha promedio entre la mediana de hombres y mujeres en toda la Universidad para el puntaje global, la cual corresponde a un (1) punto. En particular, una brecha positiva corresponderá a un mejor desempeño de las mujeres respecto a los hombres, mientras que una brecha negativa corresponderá a que el desempeño de los hombres es mejor que el de las mujeres.

182.9 184.1100150200250HombresMujeres
Comportamiento de puntajes Saber Pro 2016-2020 para Lectura Crítica por Sexo para la UNALPuntaje Módulo

Figura 5.15: Comportamiento de puntajes Saber Pro 2016-2020 para Lectura Crítica por Sexo para la UNAL

Tabla 5.1: Medidas de oblicuidad, curtosis y desviación estándar para el puntaje en Lectura Crítica según Sexo.
Sexo Oblicuidad Curtosis Desviación
Hombres -0.71 5.10 27.48
Mujeres -0.54 4.82 25.02

5.5.1 Sede Bogotá

La figura 5.16 muestra la mediana de los puntajes por Sexo en cada facultad de la sede Bogotá para la competencia de Lectura Crítica. Como puede observarse, en la mayoría de las facultades las mujeres tienen un mejor desempeño que los hombres en esta competencia, teniendo la máxima brecha en la facultad de Odontología (7 puntos), tal como se ilustra en la figura 5.17. Igualmente, en todas estas facultades se excede el valor promedio de la brecha para la Universidad, la cual es de un (1) punto en esta competencia. Por su parte, sólo en las Facultades de Medicina y Ciencias Económicas el desempeño es ligeramente superior en los hombres, resultado que es idéntico en la Facultad de Ciencias Humanas.

A nivel de programas curriculares, los puntajes en esta competencia se mostraron en la figura 5.2; sin embargo, desde el punto de vista de las brechas entre sexos y de acuerdo al criterio adoptado (brecha mayor a un (1) punto), en la mayoría de los programas curriculares (25 de 48 programas) las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres (ver figura 5.18). A su vez, nuevamente los programas de Ingeniería Mecánica y Matemáticas muestran resultados muy llamativos al exhibir la mayor brecha (15 y 12.5 puntos, respectivamente) favorable a las mujeres.

187189185192197197180190194181177191191188190196200183192192185184160180200Facultad de OdontologíaFacultad de EnfermeríaFacultad de Medicina VeterinariaFacultad de Ciencias AgrariasFacultad de ArtesFacultad de CienciasFacultad de Ciencias EconómicasFacultad de IngenieríaFacultad de MedicinaFacultad de Ciencias HumanasFacultad de Derecho
HombresMujeresComportamiento de la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en la sede BogotáPuntajes módulosSexo

Figura 5.16: Comportamiento de la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en la sede Bogotá

-2 -2 -1 2 2 3 3 3 4 4 70.02.55.0Facultad de Ciencias EconómicasFacultad de MedicinaFacultad de Ciencias HumanasFacultad de CienciasFacultad de IngenieríaFacultad de Ciencias AgrariasFacultad de DerechoFacultad de EnfermeríaFacultad de ArtesFacultad de Medicina VeterinariaFacultad de Odontología
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad de la sede BogotáBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 5.17: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad de la sede Bogotá

-9 -8 -7 -3 -3 -2.5 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -0.5 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1.5 2 2 2.5 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4.5 5 5 5.5 6 7 8 8 8.5 9 12.5 15-10-5051015ESPAÑOL Y FILOLOGIA CLASICAMUSICAFILOSOFIAINGENIERIA AGRICOLALINGUISTICATERAPIA OCUPACIONALCINE Y TELEVISIONPSICOLOGIAADMINISTRACION DE EMPRESASCONTADURIA PUBLICAFONOAUDIOLOGIAINGENIERIA QUIMICAZOOTECNIAANTROPOLOGIADERECHOESTUDIOS LITERARIOSFISICAGEOLOGIASOCIOLOGIABIOLOGIAECONOMIAINGENIERIA INDUSTRIALMEDICINAINGENIERIA ELECTRICAFILOLOGIA E IDIOMASINGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓNGEOGRAFIACIENCIA POLITICAENFERMERIAFARMACIAINGENIERIA AGRONOMICAINGENIERIA CIVILINGENIERIA ELECTRONICANUTRICION Y DIETETICAARQUITECTURADISEÑO GRAFICODISEÑO INDUSTRIALESTADISTICAARTES PLASTICASHISTORIAQUIMICAINGENIERIA MECATRONICAODONTOLOGIAFISIOTERAPIAMEDICINA VETERINARIAMUSICA INSTRUMENTALTRABAJO SOCIALMATEMATICASINGENIERIA MECANICAFILOLOGIA E IDIOMAS - INGLES
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa de la sede BogotáBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 5.18: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa de la sede Bogotá

5.5.2 Sede Medellín

La figura 5.19 muestra la mediana de los puntajes por Sexo en cada facultad de la sede Medellín para la competencia de Lectura Crítica. Nuevamente, en todas las facultades (a excepción de Arquitectura) las mujeres tienen un mejor desempeño que los hombres en esta competencia, teniendo la máxima brecha en la facultad de Ciencias Humanas y Económicas (5 puntos), tal como se ilustra en la figura 5.20. Incluso, en todas las facultades se excede el valor promedio de la brecha para la Universidad, la cual es de un (1) punto en esta competencia.

A nivel de programas curriculares, los puntajes en esta competencia se mostraron en la figura 5.4. De acuerdo al criterio adoptado (brecha mayor a 1 punto), en diez (10) de los 24 programas curriculares las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres (ver figura 5.21), lo cual no representa la mayoría, pero las brechas son mucho más altas que en el caso opuesto. Adicionalmente, las mayores brechas favorables a las mujeres se exhiben en los programas de Matemáticas, Ciencias Políticas, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Control. Por otra parte, el programa de Historia, que exhibía puntajes altos en esta competencia, rompe un poco la tendencia pues, en este caso, los hombres tienen un mejor desempeño que las mujeres.

182.5182172188184180185174193186160180200Facultad de Ciencias AgrariasFacultad de ArquitecturaFacultad de CienciasFacultad de MinasFacultad de Ciencias Humanas y Econ
HombresMujeresComportamiento de la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en la sede MedellínPuntajes módulosSexo

Figura 5.19: Comportamiento de la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad en la sede Medellín

-2.5 2 2 3 5-2.50.02.55.0Facultad de ArquitecturaFacultad de Ciencias AgrariasFacultad de MinasFacultad de CienciasFacultad de Ciencias Humanas y Econ
Mejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad de la sede Medellín para Lectura CríticaBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 5.20: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad de la sede Medellín para Lectura Crítica

-9 -7 -6 -4 -3.5 -3.5 -3 -3 -2.5 -1.5 -1 -0.5 -0.5 1 1 1 2.5 3.5 4 6 6 8.5 11 11.5 11.5 12.5-10-50510INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICACONSTRUCCIONINGENIERIA FORESTALHISTORIAINGENIERIA AMBIENTALINGENIERIA QUIMICAARTES PLASTICASINGENIERIA CIVILINGENIERIA GEOLOGICAARQUITECTURAINGENIERIA AGRONOMICAESTADISTICAINGENIERIA FISICAECONOMIAINGENIERIA BIOLOGICAINGENIERIA DE MINAS Y METALURGIAINGENIERIA DE PETROLEOSINGENIERIA ADMINISTRATIVAINGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA AGRICOLAZOOTECNIAINGENIERIA ELECTRICAINGENIERIA DE CONTROLCIENCIA POLITICAINGENIERIA MECANICAMATEMATICAS
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada Programa de la sede Medellín para Lectura CríticaBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 5.21: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada Programa de la sede Medellín para Lectura Crítica

5.5.3 Sedes Manizales y Palmira

La figura 5.22 muestra la mediana de los puntajes por Sexo en cada facultad de las Sedes Manizales y Palmira para la competencia de Lectura Crítica. Para este caso, en las facultades de la sede Palmira y en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres, mientras que, en las restantes facultades de la sede Manizales, se presenta el caso opuesto para esta competencia (ver figura ??).

A nivel de programas curriculares en la sede Manizales, los puntajes en esta competencia se mostraron en la figura 5.6; sin embargo, desde el punto de vista de las brechas entre sexos y de acuerdo al criterio adoptado (brecha mayor a un (1) punto), en la mayoría de los programas curriculares las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres (ver figura 5.24). Adicionalmente, las mayores brechas favorables a las mujeres se exhiben en los programas de Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial. Por otra parte, el programa de Matemáticas presenta una tendencia completamente opuesta a la de la Universidad, ya que los hombres presentan un mejor desempeño respecto a las mujeres.

A nivel de programas curriculares en la sede Palmira, los puntajes en esta competencia se mostraron en la figura 5.7; sin embargo, desde el punto de vista de las brecha por Sexo, en la gran mayoría de los programas curriculares las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres (ver figura 5.25).

168155175166172169163171170.5178150160170180Facultad de Ciencias AgropecuariasFacultad de Ingeniería y AdministraciónFacultad de AdministraciónFacultad de Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Ingeniería y Arquitectura
HombresMujeresComportamiento de la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad de las sedes Manizales y PalmiraPuntajes módulosSexo

Figura 5.22: Comportamiento de la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Sexo y facultad de las sedes Manizales y Palmira

-4 1 4.5 6 805Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de AdministraciónFacultad de Ingeniería y AdministraciónFacultad de Ingeniería y ArquitecturaFacultad de Ciencias Agropecuarias
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad de la sede Manizales y PalmiraBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 5.23: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada facultad de la sede Manizales y Palmira

-5 -2 0 0.5 1.5 2 2 4 5.5 8 11-50510MATEMATICASADMINISTRACION DE SISTEMAS INFORMATICOSADMINISTRACION DE EMPRESASINGENIERIA QUIMICAINGENIERIA FISICAINGENIERIA ELECTRONICAINGENIERIA INDUSTRIALINGENIERIA ELECTRICAGESTION CULTURAL Y COMUNICATIVAARQUITECTURAINGENIERIA CIVIL
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa de la sede ManizalesBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 5.24: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa de la sede Manizales

-0.5 0 1 3 8 9 100.02.55.07.510.0ADMINISTRACION DE EMPRESASINGENIERIA AGROINDUSTRIALZOOTECNIAINGENIERIA AMBIENTALINGENIERIA AGRICOLAINGENIERIA AGRONOMICADISEÑO INDUSTRIAL
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño MujeresBrechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa de la sede PalmiraBrechas de medianas de puntajeDesempeño

Figura 5.25: Brechas de medianas de puntaje por Sexo en cada programa de la sede Palmira

5.5.4 Brechas por Sexo y Subacceso

La figura 5.26 muestra la brecha por Sexo y Subacceso en cada sede. Como puede observarse, la gran mayoría de brechas muestran que el desempeño de las mujeres es mejor en esta competencia. La admisión regular es la que exhibe menor brecha, pues oscila entre uno (1) y tres (3) puntos, mientras que los programas de admisión especial exhiben brechas mucho mayores y variantes en cada sede.

Por otra parte, retomando la categorización entre programas de admisión regular y especial, se muestran en la figura 5.27, las brechas por Sexo en cada sede. Las brechas son positivas en la gran mayoría de los casos, indicando que el desempeño de las mujeres es mejor en esta competencia. En general, los programas de admisión especial exhiben brechas más favorables para las mujeres, a excepción de la sede Medellín donde la brecha es negativa, es decir, que los hombres tienen un mejor desempeño en esta competencia. Asimismo, mientras que en la sede Palmira se exhiben las mayores brechas, en la sede Bogotá las brechas por Sexo en la admisión regular son las más bajas y coinciden con la brecha de la Universidad, correspondiente a un (1) punto.

1-2-3.5-2.5-2.510128PEAMA-ORIMBMPRegularPEAMA-AMAINDPEAMA-CARAfrocolombianosPEAMA-TUM-1-1-6-9572-100102030PEAMA-ORIMBMPRegularPEAMA-AMAINDPEAMA-CARAfrocolombianosPEAMA-TUM-7-22912.51.5424307.56.591685-100102030
Desempeño Idéntico en promedioMejor Desempeño HombresMejor Desempeño MujeresBrechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencia Lectura Crítica de la prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en cada sedeBrecha entre mediana de puntajesBOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRASubacceso

Figura 5.26: Brechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencia Lectura Crítica de la prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en cada sede

17-3.56.51325-2.50.02.55.07.5BOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRA
EspecialRegularBrechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en cada sede (Regular vs. Especial)Brecha entre mediana de puntajesTipo_Admision

Figura 5.27: Brechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por Subacceso en cada sede (Regular vs. Especial)

5.5.5 Brechas por Sexo y Estrato

Retomando la categorización entre estratos “altos” y “bajos,” se muestra en la figura 5.28 las brechas por Sexo en cada sede. Las brechas son positivas en la mayoría los casos, indicando que el desempeño de las mujeres es mejor en esta competencia pues oscila entre uno (1) y tres (3) puntos en ambos tipos de estratos en las Sedes Bogotá, Medellín y Manizales. Sin embargo, en la sede Palmira estas brechas son mucho mayores, lo que indica que las mujeres presentan mejores y más altos desempeños respecto a los hombres en ambos estratos en esta competencia.

140.510.5131.570.02.55.07.510.0BOGOTÁMANIZALESMEDELLÍNPALMIRA
AltosBajosBrechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por estratos altos y bajos en cada sedeBrecha entre mediana de puntajesTipo_Estrato

Figura 5.28: Brechas por Sexo entre medianas de puntaje para la competencia Lectura Crítica en la prueba Saber Pro 2016-2020 por estratos altos y bajos en cada sede