4.8 Conclusiones
La competencia de Razonamiento Cuantitativo exhibe los puntajes más altos entre las componentes genéricas, con una mediana de 190 puntos que equivale a que la mitad de los estudiantes obtienen puntajes que están en el 9% superior respecto al resto de estudiantes colombianos que presentaron la prueba Saber Pro entre los años 2016 a 2020. Incluso, el mejor desempeño para esta competencia lo obtienen los estudiantes de la sede Medellín, con una mediana de 195 puntos, seguidos de Bogotá (192 puntos), Manizales (183 puntos) y Palmira (168 puntos), lo cual acentúa un comportamiento diferenciado en la sede Palmira, donde pueden emprenderse acciones de mejoramiento en esta área.
En la sede Bogotá se exhibe un comportamiento diferenciado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias, con una diferencia de 13 puntos en la mediana del puntaje con las facultades que presentan los desempeños más bajos (Artes y Ciencias Humanas), siendo estas facultades las que presentan la mayor dispersión en los puntajes (27.8 y 25.6 puntos, respectivamente). Sin embargo, a nivel de programas curriculares, las diferencias en las medianas de los puntajes entre el programa de mayor y menor desempeño asciende a 51 puntos. Un total de 21 de los 48 programas curriculares analizados superan en su mediana los 190 puntos que corresponden a la mediana para esta competencia en toda la Universidad.
En la sede Medellín se exhibe un comportamiento disímil en la Facultad de Minas y Ciencias, con una diferencia de 29 puntos en la mediana del puntaje respecto a la facultad que presenta el desempeño más bajo (Ciencias Humanas y Económicas), diferencia que es mucho mayor a la que se presenta en la sede Bogotá (13 puntos) siendo esta facultad la que presentan la mayor dispersión en los puntajes (30.6 puntos). Sin embargo, a nivel de programas curriculares, las diferencias en las medianas de los puntajes entre el programa de mayor y menor desempeño asciende a 56 puntos. Un total de 13 de los 24 programas curriculares analizados superan en su mediana los 190 puntos que corresponden a la mediana para esta competencia en toda la Universidad.
En las sedes Manizales y Palmira es apreciable un comportamiento bastante distintivo en las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería y Arquitectura, lo que sugiere un nivel completamente distinto en esta competencia, ya que la diferencia con la siguiente facultad es de 18 puntos, la cual es mayor a la distancia que existe en la sede Bogotá entre las facultades de mayor y menor desempeño. Nuevamente, las dispersiones en los puntajes parecen crecer a medida que los desempeños decrecen. A nivel de programas curriculares, solamente dos en la sede Manizales están por encima de la mediana de la Universidad en esta competencia. De hecho, resulta llamativo que los programas de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales no se encuentren por encima de esta mediana. Por su parte, en la sede Palmira ningún programa curricular supera la mediana de 190 puntos.
Respecto al Subacceso, la brecha entre tipos de admisión regular (191) y admisión especial (175) es de 16 puntos, lo cual es una diferencia un poco menor que la exhibida para el puntaje global (18 puntos). Por otra parte, se evidencia un comportamiento diferenciado entre los distintos tipos de admisión especial, encontrando una brecha de 15 puntos entre las medianas de los programas PEAMA-Orinoquía y PEAMA-Amazonas. Sin embargo, esta brecha presenta particularidades en las sedes, ya que mientras en la sede Bogotá esta brecha es de 20 puntos, en la sede Medellín se reduce a tan solo cinco (5) puntos, lo que demuestra una nivelación importante en esta competencia en la sede Medellín para los programas de admisión especial. Igualmente, resulta llamativo que los estudiantes del programa PEAMA-Amazonas exhiben desempeños bajos en la sede Bogotá, pero muy buenos desempeños en las Sedes Manizales y Palmira, donde, incluso, superan el desempeño de la admisión regular.
Respecto al Estrato, es notable que a mayor estrato, el desempeño en esta competencia es mejor con una brecha de medianas entre el estrato 6 y el estrato 0 de 27 puntos. Sin embargo, la brecha de puntaje entre estratos altos y bajos en la Universidad es de siete (7) puntos, resultando menor que la brecha entre estratos para el puntaje global (9 puntos). Sin embargo, esta brecha alcanza su menor valor en la sede Bogotá (5 puntos) y tiene su valor más alto en la sede Palmira (10 puntos). Al comparar estos resultados con la dimensión de Subacceso es interesante el caso de la sede Bogotá, donde se exhiben brechas de 20 puntos entre programas de admisión especial y regular, mientras que por Estrato, estas brechas se reducen considerablemente (5 puntos), lo que puede sugerir que la dimensión de estrato no discrimina tanto como la dimensión de Subacceso para el caso de Razonamiento Cuantitativo. Por otra parte, los puntajes más altos se exhiben en la sede Medellín para ambos tipos de estratos.
Respecto al Tipo de colegio, existe una brecha de siete (7) puntos entre las medianas de puntaje de Razonamiento Cuantitativo entre colegios no oficiales y oficiales, la cual es más baja que la que se registra para el puntaje global en la misma dimensión (10 puntos). Igualmente, si se analiza el comportamiento por sedes, se encuentra que esta brecha alcanza su mayor valor en la sede Medellín (7 puntos); sin embargo, es importante anotar que es en esa misma sede donde se alcanzan los puntajes más altos para ambos tipos de colegio.
Respecto al comportamiento por Sexo, existe un desempeño disímil entre hombres y mujeres con una diferencia de nueve (9) puntos entre las medianas de puntaje (193 puntos para los hombres y 184 puntos para las mujeres). A continuación se mencionan algunas conclusiones de las brechas por Sexo según las dimensiones analizadas.
En la sede Bogotá, en todas las facultades los hombres tienen un mejor desempeño que las mujeres en esta competencia, teniendo la máxima brecha en la facultad de Medicina (9 puntos); sin embargo, en ninguna facultad se excede el valor promedio de la brecha para la Universidad, la cual es de nueve (9) puntos en esta competencia. A nivel de programas curriculares, en la mayoría de ellos los hombres exhiben un mejor desempeño que las mujeres, y solamente el programa de Linguística exhibe una brecha superior al de la Universidad con 13 puntos. Por otra parte, el programa de Ingeniería Mecánica presenta una tendencia completamente opuesta a la de la Universidad, ya que las mujeres presentan un mejor desempeño respecto a los hombres con 5.5 puntos de brecha.
En la sede Medellín nuevamente, en todas las facultades los hombres tienen un mejor desempeño que las mujeres en esta competencia, teniendo la máxima brecha en la facultad de Ciencias (13 puntos). A su vez, las Facultades de Ciencias Agropecuarias, Arquitectura y Ciencias exceden el valor promedio de la brecha para la Universidad. A nivel de programas curriculares, en su mayoría los hombres exhiben un mejor desempeño que las mujeres. Adicionalmente, los programas de Ingeniería Física, Ingeniería Forestal, Matemáticas, Historia, Ingeniería Biológica y Zootecnia exhiben una brecha superior al de la Universidad. Por otra parte, nuevamente los programas de Ingeniería Mecánica y Ciencias Políticas presentan una tendencia completamente opuesta a la de la Universidad, ya que las mujeres presentan un mejor desempeño respecto a los hombres con 3 y 5.5 puntos de brecha, respectivamente.
En las sedes Manizales y Palmira la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en Manizales rompe la tendencia de toda la Universidad, ya que las mujeres tienen un mejor desempeño que los hombres en esta competencia por una brecha de un (1) punto. Adicionalmente, ninguna facultad excede el valor promedio de la brecha para la Universidad, la cual es de 9 puntos en esta competencia. A nivel de programas curriculares en la sede Manizales, el programa de Ingeniería Física exhibe una brecha superior al de la Universidad. Por otra parte, los programas de Ingeniería Industrial y Arquitectura presentan una tendencia completamente opuesta a la de la Universidad, ya que las mujeres presentan un desempeño idéntico respecto a los hombres. En todos los programas curriculares de la sede Palmira los hombres exhiben un mejor desempeño que las mujeres; sin embargo, ningún programa exhibe una brecha superior a la de la Universidad.
Respecto a las brechas de Sexo según el Subacceso, todas muestran que el desempeño de los hombres es mejor en esta competencia en la gran mayoría de los casos. La admisión regular es la que exhibe menor brecha oscilando entre ocho (8) y nueve (9) puntos, mientras que los programas de admisión especial exhiben brechas mucho mayores y variantes en cada sede. Un caso interesante es el del programa PEAMA-Amazonas, que exhibe las mayores brechas; sin embargo, esta modalidad de admisión exhibe una brecha llamativamente baja en la sede Medellín que, en consonancia con los resultados anteriores, muestra que los procesos de nivelación en esta competencia son bastante positivos. Por otra parte, las brechas de los programas de admisión regular en la sede Palmira son ligeramente mayores a los de admisión especial.
Respecto a las brechas de Sexo según el Estrato, estas son negativas en la mayoría los casos, lo que indica que el desempeño de los hombres es mejor en esta competencia, oscilando entre ocho (8) y diez (10) puntos en ambos tipos de estratos (altos y bajos). Sin embargo, en la sede Palmira las mujeres exhiben mejores desempeños en estratos altos en esta competencia.
Respecto a las brechas en Razonamiento Cuantitativo a nivel de toda la Universidad, su evolución muestra que se han mantenido en niveles distintos y estables a lo largo del tiempo, con una gran correlación entre la brecha de Estrato y Tipo de colegio. Este comportamiento bastante diferenciado y estable indica cierto estatismo institucional en términos de las medidas adoptadas para disminuir las diferencias observadas entre las categorías de cada dimensión. A nivel de sedes, existe un comportamiento más diferenciado entre las brechas para las sedes Bogotá, Manizales y Medellín, mientras que la sede Palmira exhibe un comportamiento más volátil y menos predecible para cada dimensión.
Es notable una brecha en los puntajes escalizados favorable a los hombres en el examen de admisión. Igualmente, al observar la distribución de los saltos de los puntajes escalizados entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro en la competencia de Razonamiento Cuantitativo, puede observarse que, para ambos sexos, existe una leve desmejora en el desempeño entre las pruebas siendo más acentuada en las mujeres (-0.2 puntos y -1.56 puntos en hombres y mujeres, respectivamente), lo cual aumenta la brecha observada en la admisión. Adicionalmente, es muy interesante que esta competencia sea la de mayor puntaje en las pruebas Saber Pro y, a su vez, es la competencia en la cual la brecha entre sexos se acentúa entre la admisión y la prueba Saber Pro. A continuación se mencionan otras conclusiones sobre los saltos de desempeño entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro según las dimensiones analizadas:
Respecto al Subacceso, se exhibe en la admisión una brecha de casi cinco (5) puntos entre la admisión regular y especial, la cual tiende a mantenerse en Saber Pro ya que, para ambos tipos de admisión, se denota un leve decremento en el desempeño, siendo un poco más acentuado en los programas de admisión especial (-0.9 y -0.7 puntos para la admisión especial y regular, respectivamente). Solamente los programas PEAMA-Orinoquía y mejores bachilleres de municipios pobres (MBMP) exhiben un salto positivo, mientras que el resto de programas desmejoran el desempeño en esta competencia. Nuevamente, el mayor decremento se presenta en el programa PEAMA-Amazonas. Sin embargo, es muy interesante el caso de la sede Medellín, única sede que logra una mejora en los desempeños para todas las modalidades de admisión.
Respecto al Tipo de colegio, es observable una brecha en la admisión de dos (2) puntos entre los colegios no oficiales (64.4) y los oficiales (62.3), la cual se mantiene casi idéntica en la prueba Saber Pro, dado que los desmejoramientos son muy similares, aunque un poco más acentuados en los colegios oficiales (-0.6 y -0.86 puntos para colegios no oficiales y oficiales respectivamente). Sin embargo, nuevamente la sede Medellín es la única que rompe la tendencia ya que presenta saltos positivos en el desempeño para ambos tipos de colegio.
Respecto al Estrato, es observable una brecha en la admisión de dos (2) puntos entre estratos altos y bajos, la cual se mantiene casi idéntica en la prueba Saber Pro ya que los saltos entre el examen de admisión y Saber Pro exhiben desmejoras casi idénticas. Sin embargo, nuevamente la sede Medellín confirma un comportamiento diferenciado con una mejora en el desempeño en todos los estratos.
En la sede Bogotá, la mayoría de las facultades exhiben una desmejora en el desempeño respecto a la admisión, siendo más acentuado en las Facultades de Artes, Ciencias Humanas y Derecho, lo cual podría ser esperable. Por otra parte, las Facultades de Ciencias Agrarias e Ingeniería experimentan leves mejoras en el desempeño; sin embargo, valdría la pena reflexionar si dichas mejoras, que serían esperables, son suficientes. A nivel de programas curriculares, 18 mejoran su desempeño en esta competencia, exhibiendo los mayores saltos en Ingeniería Química, Física, Ingeniería Civil e Ingeniería Agrícola. Igualmente, resulta llamativo el cambio negativo en el desempeño en el programa de Matemáticas en esta competencia, lo cual merece alguna reflexión. De la misma manera, el programa de Ingeniería Mecatrónica, que presenta de los más altos puntajes en esta competencia, curiosamente experimenta una desmejora en el desempeño respecto a la admisión. Finalmente, en 30 de los 48 programas se exhibe una desmejora en el desempeño en esta competencia respecto de la admisión, siendo más acentuada en los programas de Trabajo Social, Diseño Industrial, Artes Plásticas y Música Instrumental.
En la sede Medellín la mayoría de las facultades exhibe una mejora en el desempeño respecto a la admisión, siendo más acentuada en las Facultades de Minas, Ciencias Agrarias y Ciencias. De hecho, aunque esperable, las mejoras en esta sede son mejores comparativamente a sus facultades pares en la sede Bogotá. Por otra parte, las Facultades de Arquitectura y Ciencias Humanas y Económicas experimentan desmejoras en el desempeño en esta competencia. A nivel de programas curriculares, en la gran mayoría de programas se exhibe una mejora en su desempeño en esta competencia, encontrándose los mayores saltos en Ingeniería Química, Ingeniería Física, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental. Resulta llamativo que el programa de Matemáticas, que exhibe uno de los más altos puntajes en esta competencia, curiosamente experimenta una desmejora en el desempeño respecto a la admisión. Finalmente, solo cuatro (4) de los 23 programas exhiben una desmejora en el desempeño en esta competencia respecto de la admisión, siendo más acentuada en los programas de Ciencias Políticas, Historia y Artes Plásticas.
En las sedes Manizales y Palmira la mayoría de las facultades exhiben una desmejora en el desempeño respecto a la admisión, siendo más acentuada en las Facultades de Administración. Incluso, hay que tener en cuenta que el desempeño en la admisión en estas facultades es más bajo respecto a las sedes Bogotá y Medellín y, aún así, existen desmejoras respecto a la admisión. A nivel de programas curriculares, resulta llamativo que el programa de Ingeniería Industrial en la sede Manizales, que exhibe uno de los más altos puntajes en esta competencia, curiosamente experimenta una leve desmejora en el desempeño respecto a la admisión. A su vez, programas de Ingeniería tales como Ingeniería Electrónica y Eléctrica rompen la tendencia en la Universidad, al experimentar desmejoras en el desempeño en esta competencia. Finalmente, los programas que exhiben las mayores desmejoras corresponden a Arquitectura y Administración en la misma sede. Por su parte, en la sede Palmira la totalidad de los programas curriculares exhiben una desmejora en el desempeño respecto a la admisión, donde, incluso, se tienen los puntajes de admisión más bajos en la Universidad, lo cual merece una reflexión importante a nivel institucional.
Finalmente, respecto a la nivelación en Matemáticas, los estudiantes que nivelan según la admisión mantienen grados de desempeño más bajos en la prueba Saber Pro, con una leve mejoría dada por una mediana del salto de 1.2 puntos. Por otra parte, los estudiantes que no nivelan matemáticas en la admisión, aunque presentan desempeños más altos en las pruebas Saber Pro, desmejoran su desempeño respecto a la prueba de admisión en esta competencia, exhibiendo una mediana para el salto en el puntaje escalizado de -2.7 puntos. Este comportamiento de saltos positivos para estudiantes que nivelan y negativos para estudiantes que no nivelan, evidencian un cierre de brechas respecto a la nivelación en Matemáticas dado que la diferencia de 8.4 puntos en la admisión, es reducida a 5 puntos en Saber Pro.