5.8 Conclusiones
La competencia de Lectura Crítica exhibe puntajes altos entre las componentes genéricas, con una mediana de 187 puntos que equivale a que la mitad de los estudiantes obtienen puntajes que están en el 12% superior respecto al resto de estudiantes colombianos que presentaron la prueba Saber Pro entre los años 2016 a 2020. Incluso, el mejor desempeño para esta competencia lo obtienen los estudiantes de la sede Bogotá con una mediana de 191 puntos, seguidos de Medellín (184 puntos), Manizales (172 puntos) y Palmira (166 puntos), lo cual acentúa un comportamiento diferenciado en las sedes Manizales y Palmira donde pueden emprenderse acciones de mejoramiento en esta área.
En la sede Bogotá se exhibe un comportamiento diferenciado en las Facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y de Ciencias Humanas, con una diferencia de 14 puntos en la mediana del puntaje con las facultades que presentan los desempeños más bajos (Enfermería y Odontología). Por otra parte, las facultades que presentan la mayor dispersión en los puntajes son Artes y Derecho con 27 y 25 puntos, respectivamente. Sin embargo, a nivel de programas curriculares, la diferencia en las medianas de los puntajes entre el programa de mayor y menor desempeño asciende a 37 puntos, la cual es menor que la de Razonamiento Cuantitativo (51 puntos). Un total de 34 de los 48 programas curriculares analizados superan en su mediana los 187 puntos, que corresponden a la mediana para esta competencia en toda la Universidad.
En la sede Medellín se exhibe un comportamiento diferenciado en la facultad de Ciencias Humanas y Económicas, con una diferencia de 19 puntos en la mediana del puntaje respecto a la facultad que presenta el desempeño más bajo (Ciencias Humanas y Económicas), diferencia que es menor a la de Razonamiento Cuantitativo (29 puntos) pero mayor a la que se presenta en la sede Bogotá (14 puntos), siendo esta facultad la que presenta la mayor dispersión en los puntajes (27.2 puntos). En conclusión, para esta competencia en la sede Medellín los puntajes no solo son menores sino que las brechas entre las facultades son mayores respecto a la sede Bogotá. Sin embargo, a nivel de programas curriculares, las diferencias en las medianas de los puntajes entre el programa de mayor y menor desempeño asciende a 27 puntos. Un total de 8 de los 24 programas curriculares analizados superan en su mediana los 187 puntos que corresponden a la mediana para esta competencia en toda la Universidad.
En las sedes Manizales y Palmira es apreciable un comportamiento bastante distintivo en las Facultades de Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Exactas y Naturales, y resulta llamativo que la Facultad de administración exhiba desempeños más bajos, dado que está más cercana al área de Ciencias Humanas y Sociales, que marca los mejores desempeños en la Universidad. A nivel de programas curriculares, los mejores desempeños se presentan en los programas de Ingeniería Química e Ingeniería Civil con medianas superiores a 177 puntos; sin embargo; ningún programa está por encima de la mediana de la Universidad en esta competencia, al igual que todos los programas en la sede Palmira.
Respecto al Subacceso, la brecha entre tipos de admisión regular (188) y especial (169) es de 19 puntos, lo cual es una diferencia un poco menor que la exhibida para el puntaje global (18 puntos). Por otra parte, se evidencia un comportamiento diferenciado entre los distintos tipos de admisión especial, encontrando una brecha de 26 puntos entre las medianas de los programas mejores bachilleres municipios pobres (MBMP) y PEAMA-Tumaco. Sin embargo, esta brecha presenta particularidades en las sedes: los mejores desempeños se encuentran en las sedes Bogotá y Medellín; sin embargo, la diferencia la hace la admisión regular que obtiene mejores desempeños en la sede Bogotá, mientras que la admisión especial prácticamente exhibe desempeños idénticos. Este comportamiento hace que la brecha entre modalidades de admisión sea más alta en la sede Bogotá. Un fenómeno similar se presenta en las Sedes Manizales y Palmira, donde la admisión especial exhibe un comportamiento más bajo y casi idéntico, mientras que la admisión regular hace la diferencia en la sede Manizales.
Respecto al Estrato, es notable que, a mayor estrato, el desempeño en esta competencia es mejor, con una brecha de medianas entre el estrato 6 y el estrato 0 de 29 puntos. Sin embargo, la brecha de puntaje entre estratos altos y bajos en la Universidad es de seis (6) puntos, resultando menor que la brecha entre estratos para el puntaje global (9 puntos). Igualmente, si se analiza el comportamiento por sedes, se encuentra que esta brecha es casi idéntica en todos los casos, pues oscila alrededor de seis (6) puntos, lo que puede sugerir que la dimensión de Estrato no discrimina tanto como la dimensión de Subacceso para el caso de Lectura Crítica.
Respecto al Tipo de colegio, existe una brecha de nueve (9) puntos entre las medianas de puntaje de Lectura Crítica entre colegios no oficiales y oficiales, la cual es más baja que la que se registra para el puntaje global en la misma dimensión (10 puntos). Igualmente, si se analiza el comportamiento por sedes, se encuentra que esta brecha alcanza su mayor valor en la sede Medellín (8 puntos); sin embargo, en el resto de las sedes, esta brecha permanece idéntica alrededor de seis (6) puntos.
Respecto al comportamiento por Sexo, existe un comportamiento favorable a las mujeres con una diferencia de un (1) punto entre las medianas de puntaje (187 puntos para las mujeres y 186 puntos para los hombres). A continuación se mencionan algunas conclusiones de las brechas por Sexo según las dimensiones analizadas.
En la sede Bogotá, en la mayoría de las facultades las mujeres tienen un mejor desempeño que los hombres en esta competencia, teniendo la máxima brecha en la facultad de Odontología (7 puntos). Igualmente, en todas estas facultades se excede el valor promedio de la brecha para la Universidad, la cual es de un (1) punto en esta competencia. Por su parte, solo en las Facultades de Medicina y Ciencias Económicas el desempeño es ligeramente superior en los hombres, mientras que en la Facultad de Ciencias Humanas el resultado es idéntico. A nivel de programas curriculares, en la mayoría de ellos (25 de 48 programas) las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres. A su vez, nuevamente los programas de Ingeniería Mecánica y el de Matemáticas exhiben resultados muy llamativos al tener la mayor brecha (15 y 12.5 puntos, respectivamente) favorable a las mujeres.
En la sede Medellín, en todas las facultades (a excepción de Arquitectura), las mujeres tienen un mejor desempeño que los hombres en esta competencia; teniendo la máxima brecha en la facultad de Ciencias Humanas y Económicas (5 puntos). Incluso, en todas las facultades se excede el valor promedio de la brecha para la Universidad, la cual es de un (1) punto en esta competencia. A nivel de programas curriculares, en 10 de los 24 programas curriculares las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres. Adicionalmente, las mayores brechas favorables a las mujeres se exhiben en los programas de Matemáticas, Ciencias Políticas, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Control. Por otra parte, el programa de Historia que exhibía puntajes altos en esta competencia, rompe un poco la tendencia pues en este caso, los hombres tienen un mejor desempeño que las mujeres.
En las facultades de la sede Palmira y en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en Manizales, las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres, mientras que las restantes facultades de la sede Manizales se presenta el caso opuesto para esta competencia. A nivel de programas curriculares, en la mayoría las mujeres exhiben un mejor desempeño que los hombres en ambas sedes.
Respecto a las brechas de Sexo según el Subacceso, la gran mayoría de brechas muestran que el desempeño de las mujeres es mejor en esta competencia. La admisión regular es la que exhibe menor brecha, ya que oscila entre uno (1) y tres (3) puntos, mientras que los programas de admisión especial exhiben brechas mucho mayores y variantes en cada sede. En general, los programas de admisión especial exhiben brechas más favorables para las mujeres, a excepción de la sede Medellín, donde la brecha es negativa, es decir, los hombres tienen un mejor desempeño en esta competencia. Por otro lado, mientras que en la sede Palmira se exhiben las mayores brechas, en la sede Bogotá las brechas de Sexo entre la admisión regular son las más bajas y coinciden con la brecha de la Universidad, correspondiente a un (1) punto.
Respecto a las brechas de Sexo según el Estrato, estas son positivas en la mayoría los casos, es decir, el desempeño de las mujeres es mejor en esta competencia ya que oscila entre uno (1) y tres (3) puntos en ambos tipos de estratos en las sedes Bogotá, Medellín y Manizales. Sin embargo, en la sede Palmira estas brechas son mucho mayores, lo que indica que las mujeres presentan mejores y más altos desempeños respecto a los hombres en ambos estratos en esta competencia.
Con relación a los saltos de desempeño entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro, en la prueba de admisión es notable un comportamiento casi idéntico, dado que los hombres obtienen una mediana de puntaje escalizado de 67.7 puntos mientras que las mujeres obtienen una mediana de 66.8 puntos. Ahora bien, esta brecha permanece prácticamente idéntica en el Saber Pro, ya que las desmejoras en ambos sexos son casi idénticas (-5.52 y -5.32 puntos para hombres y mujeres, respectivamente). A continuación se mencionan otras conclusiones sobre los cambios de desempeño entre el examen de admisión y la prueba Saber Pro según las dimensiones analizadas:
Respecto al Subacceso, se exhibe una brecha en la admisión de casi cuatro (4) puntos entre los programas de admisión regular y especial, la cual aumenta a seis (6) puntos en Saber Pro, ya que, para ambos tipos de admisión, se denota un decremento en el desempeño, siendo un poco más acentuado en los programas de admisión especial (-7 y -5.4 puntos para la admisión especial y regular, respectivamente). Nuevamente, el mayor decremento se presenta en el programa PEAMA-Amazonas.
Respecto al Tipo de colegio, la brecha entre ambos tipos de colegio tiende a aumentarse en cada sede y los desmejoramientos son más acentuados en los estudiantes procedentes de colegios oficiales.
Respecto al Estrato, es observable una brecha en la admisión de 1.6 puntos entre los estratos altos y los estratos bajos, la cual aumenta levemente en la prueba Saber Pro (2.4) ya que las desmejoras son más acentuadas en los estratos bajos (-4.7 y -5.5 puntos en estratos altos y bajos, respectivamente). No se evidencian cambios significativos en un estrato en particular, a excepción del estrato 0, que evidencia las mayores desmejoras en el desempeño; sin embargo, esta población representa un número muy reducido de los casos analizados.
En la sede Bogotá se evidencia que para todas las facultades existe una desmejora en el desempeño respecto a la admisión, siendo más acentuada en las Facultades de Odontología, Enfermería y Zootecnia. Por otra parte, las Facultades de Derecho y Ciencias Humanas experimentan las menores desmejoras, coincidiendo con los mejores puntajes en la prueba Saber Pro. A nivel de programas curriculares, todos los programas desmejoran su desempeño en esta competencia, exhibiendo los mayores decrementos en Diseño Industrial, Zootecnia, Medicina Veterinaria y Música Instrumental. Adicionalmente, en 16 de los 48 programas se exhibe una desmejora en el desempeño en esta competencia mayor a la exhibida en la Universidad Nacional de Colombia (5 puntos).
En la sede Medellín se evidencia que para la mayoría de las facultades existe una desmejora en el desempeño respecto a la admisión, siendo más acentuado en la Facultad de Ciencias Agrarias. Sin embargo, la desmejora es sensiblemente menor en la facultad de Ciencias Económicas y Humanas. A nivel de programas curriculares, en todos los programas se exhibe una desmejora en su desempeño en esta competencia, exhibiendo las mayores desmejoras en Ingeniería Agrícola, Estadística y Construcción. Finalmente, en 15 de los 23 programas se exhibe una desmejora en el desempeño en esta competencia mayor a la exhibida en la Universidad Nacional de Colombia (5 puntos).
En las sedes Manizales y Palmira se evidencia que para todas las facultades existe una desmejora en el desempeño respecto a la admisión y en todas, es mayor que la esperada en la Universidad (5 puntos), siendo más acentuado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias. A nivel de programas curriculares, a excepción de Ingeniería Química, todos los programas en estas sedes exhiben una desmejora más alta que la esperada en la Universidad, siendo mucho más acentuada en el programa de Ingeniería Eléctrica en la sede Manizales y en el programa de Ingeniería Agrícola y Zootecnia en la sede Palmira.
Respecto a la nivelación en Lectoescritura, los estudiantes que nivelan mantienen niveles de desempeño más bajos en la prueba de Saber Pro, con una desmejoría de -2.1 puntos. Por otra parte, los estudiantes que no nivelan, aunque presentan desempeños más altos en las pruebas Saber Pro, desmejoran en mayor medida su desempeño respecto a la prueba de admisión en esta competencia, exhibiendo una mediana para el salto de -5.8 puntos. Este comportamiento de saltos negativos pero disímiles para estudiantes que nivelan y no nivelan, evidencian un cierre de Brechas respecto a la nivelación en Lectoescritura dado que la diferencia de ocho (8) puntos en la admisión, es reducida a 5.7 puntos en Saber Pro.