Capítulo 4 La Transformación Digital en la Facultad de Medicina de la UNAL en el marco de la Pandemia

María Fernanda Lara Díaz
Universidad Nacional de Colombia.

José Fernando Galván Villamarín
Universidad Nacional de Colombia.


En este capítulo se recoge la experiencia relacionada con la Transformación Digital que la Facultad de Medicina implementó en el periodo de emergencia sanitaria. Se describe la estrategia articulada de organización mediante comités para afrontar la pandemia y los principales resultados agrupados en el alcance de la Transformación Digital en la gestión de la crisis, la gestión del riesgo, divulgación y comunicaciones, la asistencia, la docencia y estrategias pedagógicas. Se enumeran las reflexiones y retos a futuro frente al proceso de Transformación Digital.

4.1 Los medios digitales en la gestión de la crisis

Con el fin de contener el avance y las consecuencias de la pandemia por SARS-Cov-2 y la enfermedad del Coronavirus se implementaron medidas en casi todos los países del mundo relacionadas con: el aislamiento, la cuarentena y la contención comunitaria (Wilder-Smith y Freedman, 2020). Particularmente, la Universidad Nacional de Colombia tuvo como objetivo mantener la Universidad viva, activa, solidaria y sostenible y, por ello, la Facultad de Medicina inició de manera inmediata la articulación de sus áreas, departamentos y del Hospital Universitario Nacional (HUN) para optimizar el alcance de sus acciones. De igual manera, se empezó a trabajar en la construcción de redes de apoyo con carácter interprofesional con el fin de ofrecer lo mejor de sus capacidades al servicio del país, enfatizando en brindar información cualificada en momentos de incertidumbre de forma muy oportuna. Paralelamente, la Facultad generó mecanismos de gestión comunitaria para establecer diálogos cercanos con las personas y promovió el surgimiento de alianzas para movilizar liderazgos comunitarios hacia la producción y circulación de información veraz y de calidad.

Desde los días previos a la declaración de la emergencia sanitaria en 2019, el Grupo Directivo de la Facultad organizó una estrategia articulada para afrontar adecuadamente y mitigar los efectos de la pandemia por la COVID-19, apoyando simultáneamente al Hospital Universitario Nacional (HUN), a la Universidad, a la ciudad y al país. En el marco de la estrategia, se organizó un Comité de Gestión para la toma de las principales decisiones y, dada la magnitud de las necesidades, se conformaron once Comités de Apoyo COVID, integrados por profesores, egresados, estudiantes, funcionarios y padres de familia. Estos comités tuvieron una gran acogida por parte de la comunidad. Los comités fueron:

  • Apoyo institucional
  • Convenios y vigilancia de condiciones de bioseguridad
  • Seguimiento a pacientes y condiciones clínicas
  • Capacitación y divulgación
  • Solidaridad
  • Voluntariado
  • Apoyo al Hospital Universitario Nacional (HUN) - Expansión
  • Innovación, donaciones y apoyos externos
  • Apoyo a proyectos especiales
  • Alistamiento y preparación para el retorno
  • Apoyo en aspectos éticos frente al COVID

El desarrollo de los comités fue principalmente por canales virtuales. Esto supuso un aprendizaje interesante en el uso de herramientas para el trabajo colaborativo de forma remota con la participación de todos sus integrantes.

4.2 Medios digitales para la gestión del riesgo

Con la pandemia, una de las primeras preocupaciones consistió en poder identificar con agilidad las condiciones de bioseguridad de los más de 700 estudiantes y aproximadamente 200 profesores que desarrollan sus actividades en hospitales y clínicas, expuestos a condiciones de riesgo. Para ello, desde el Comité de Seguimiento a Condiciones Clínicas y Bioseguridad, se diseñó un instrumento en el aplicativo RedCap, un software de captura de datos electrónicos y una metodología de flujo de trabajo para diseñar bases de datos de investigación de ensayos clínicos e investigación translacional que permite generar el sistema de registro y las alertas. Estas últimas se reportaban a un equipo de profesores y trabajadores administrativos que se encargaban de un seguimiento y registro diario de las condiciones de salud de cada una de las personas reportadas hasta tanto su estado de salud se estabilizara. Se controlaba, igualmente, la realización, resultados y reporte de las pruebas diagnósticas, con la confidencialidad requerida y garantizada por la aplicación. Este Comité se reunió semanalmente por más de un año para gestionar y coordinar sus acciones, mientras que las alertas tempranas se gestionaban mediante aplicaciones de mensajería telefónica.

4.3 Medios digitales para la divulgación y las comunicaciones

La comunicación en salud resulta fundamental para informar, debatir y crear una cultura de alfabetización a partir de un enfoque bidireccional. En este ámbito, los profesionales de la salud y los demás actores sociales involucrados pueden construir conocimiento a partir de la experiencia y las prácticas en comunidad (Rimal y Lapinski, 2009).

Para llevar a cabo prácticas exitosas de comunicación en salud, es fundamental transmitir el mensaje correcto a las personas adecuadas, en el momento adecuado y con el efecto deseado. Esta comunicación debe buscar construir una cultura de alfabetización en salud que llegue a la población y que logre una transferencia del conocimiento (Ratzan, 2001). En este sentido, en el marco de la COVID-19 resultó imperativo crear estrategias de comunicación en salud que dieran respuesta a la necesidad de conocimiento sobre aspectos relacionados con la pandemia que vivió nuestro país a partir de diferentes perspectivas. De igual manera, se privilegió un modelo de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, pensado desde y para los diferentes grupos poblacionales que se vieron afectados por la situación.

Las nuevas tecnologías de comunicación ofrecen oportunidades educativas que ayudan al individuo a involucrarse más en sus decisiones de salud. Por tanto, el acceso adecuado a la comunicación en salud a través de medios tecnológicos permite construir un público alfabetizado que favorece la comprensión de diferentes riesgos para la salud, la promoción de prácticas saludables y, como lo describe Ratzan (2001), desarrollar la capacidad de las personas para tomar decisiones individuales y comunitarias basadas en un conocimiento de salud verdadero.

Actualmente, se sabe que conocer no es lo mismo que hacer, puesto que el grado de redescripción representacional (Karmiloff-Smith, 1991) implica ir desde la entrada del mensaje hasta su verdadera interiorización, y de allí a las acciones. Estos procesos requieren la modificación de los esquemas de comportamiento y los procesos subyacentes a tomas de decisiones, lo cual permite modificar comportamientos por medio del encuadramiento en los modelos mentales (Michie, West, Amlôt, y Rubin, 2020). Dichos marcos se interiorizan mediante estrategias experienciales audiovisuales o explicativas. En estas, el criterio de autoridad (p.ej. que las explique un experto) o que estén respaldadas por una institución que inspire confianza contribuye a la transmisión e interiorización más efectiva del mensaje.

En este marco, la Universidad Nacional de Colombia es una de las instituciones de educación superior que más inspiran confianza, por su alto nivel de calidad académica y científica, así como su importante reconocimiento a nivel nacional e internacional. Sus expertos son respetados y seguidos por su criterio de rigurosidad. Por tanto, la apuesta de comunicación de la Facultad de Medicina fue acercar los expertos a individuos, familias y colectividades, lo que permite la apropiación social del conocimiento. Este proceso intencionado busca la comprensión e intervención de las relaciones entre tecnología, ciencia y sociedad, en la cual los diferentes actores sociales participan en la construcción y generación del conocimiento (Pabón, 2018). A partir de la llegada del virus a Colombia y su expansión en el país, adicional a las consecuentes medidas implementadas por el Gobierno nacional, se produjo un cambio sustancial en el comportamiento de la población en general. Este comportamiento estuvo caracterizado por un alto índice de preocupación y ansiedad y la necesidad de contar con información veraz y confiable para la toma de decisiones.

La pandemia por COVID-19 fue declarada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud. El 22 de marzo, en Colombia, se declaró la emergencia sanitaria y días después se implementó la medida de confinamiento, la cual transformó las formas de vida y de producción de gran parte de la población en el país. El confinamiento trajo problemas asociados a la salud física, mental y social en la gente, incluso, incrementó la incidencia de enfermedades crónicas (Ozamiz-Etxebarria, Idoiaga Mondragon, Dosil Santamaría y Picaza Gorrotxategi, 2020; Pfefferbaum y North, 2020). En tanto, las profundas inequidades sociales que tienen en jaque al sistema de salud colombiano y las insuficientes respuestas institucionales de los entes gubernamentales y las autoridades sanitarias del país agudizaron este complejo problema de salud pública que continúa afectando la vida, la salud y el bienestar de la población.

Las estrategias de comunicación en salud de la Facultad de Medicina favorecieron la difusión de información verídica en el momento coyuntural que vivió el país en el inicio de la declaración de la emergencia sanitaria. Dado que la información recibida de los medios resulta muchas veces considerada insuficiente y equívoca, la Facultad debió generar modelos de alfabetización en salud desde un enfoque virtual. Así, la Facultad desarrolló actividades de comunicación en temas de COVID-19. Con ello, se buscó generar cambios comportamentales, fomentar conductas de autocuidado y eliminar comportamientos de riesgo. De igual manera, se propusieron diferentes alternativas basadas en la cooperación entre diferentes actores y el establecimiento de redes que han permitido reducir en alguna medida el avance tanto de la COVID-19 como de otras condiciones de salud derivadas del confinamiento. En este sentido, diferentes esferas de la vida humana se vieron afectadas por cuenta del confinamiento, entre ellas, todos los aspectos relacionados con la actividad física, la nutrición, el sueño, la salud reproductiva y sexual, las relaciones familiares y, en general, la salud mental (Altena et al., 2020; Bhutani y Cooper, 2020; Burtscher, Burtscher y Millet, 2020; Torales, O’Higgins, Castaldelli-Maia y Ventriglio, 2020).

En este contexto, los procesos de divulgación, comunicación y educación en salud se convirtieron en medios claves para informar de manera oportuna y asertiva acerca de la protección, el cuidado y autocuidado de la salud y de la vida. Esto se hizo previniendo no caer en sesgos informacionales, infodemia y sensacionalismo, que causan malestares en la población (Garfin, Silver y Holman, 2020; Leung, Lam y Cheng, 2020). Con estos parámetros, en la primera semana de declaración del confinamiento, y como una estrategia interprofesional, nació SaludUNALContigo.

4.3.1 SaludUNALContigo

Se trata de una iniciativa que surge con el objetivo de acompañar a las personas durante las medidas de cuarentena y aislamiento preventivo. Inicialmente, consistió en la emisión de conferencias virtuales de acceso libre. Sin embargo, su acogida fue tan significativa, que en muy poco tiempo se transformó en un producto transmedia, que tiene como objetivo la promoción de la salud.

En su fase inicial, SaludUnalContigo realizó cerca de 200 conferencias desarrolladas por expertos de la Facultad de Medicina con una periodicidad de tres programas diarios de lunes a domingo. Al flexibilizarse el confinamiento se pasó a un programa diario. Estas conferencias han sido alojadas en las redes sociales de la Facultad en Facebook y YouTube, en donde pueden ser consultadas libremente. A la fecha, se han realizado más de 600 emisiones. La programación es realizada por un comité compuesto por profesores de las diferentes áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Los conferencistas han sido, principalmente, profesores de la Facultad y, en menor medida, egresados e invitados especiales. Bajo esta plataforma se desarrollaron foros y debates sobre temas críticos relacionados con la COVID-19, lo cual ha brindado una oportunidad excepcional para contrastar información y contar con evidencia útil para el público en general y tomadores de decisiones.

Gracias a la convocatorias de la Universidad Nacional de Colombia y de la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá para presentar propuestas de investigación e iniciativas de intercambio de conocimiento relacionadas con la pandemia y la post pandemia, se financiaron 100 pódcast y una página web para alojar los contenidos de los programas realizados. De igual manera, se realizó un portafolio de imágenes elaboradas con técnicas de neuromarketing con el fin de promover comportamientos saludables.

Los pódcast se desarrollaron con el apoyo de Radio UNAL mediante un exhaustivo trabajo de investigación y preparación de los contenidos junto con los expertos en temas de salud y bienestar. Mediante estrategias como el storytelling (Gubrium, 2009) se construyeron historias dramatizadas que ubicaban al escucha en un contexto cercano, lo cual permitió introducir los principales conceptos trabajados con los expertos. Se dio relevancia al paisaje sonoro y a la construcción de una narrativa en salud orientada a la prevención y el cuidado de la salud.

Otro de los productos integrados a esta iniciativa es un programa de radio de 30 minutos que se emite semanalmente en Bogotá por la emisora de UN Radio, 98.5 F.M. En este programa se abordan temas de bienestar en general, entendiendo la salud como una construcción social que va más allá de la medicalización y que reflexiona sobre los diversos factores que intervienen en ella.

Los temas tanto de los programas de conferencias, radio y pódcast se clasificaron en las categorías COVID-19, comunicación y educación, actividad física y salud, alimentación y nutrición, salud individual y colectiva, infancia y adolescencia, actualidad, salud bucal, bienestar emocional, ocupación y bienestar, salud y trabajo, neurociencias y adultos mayores. Todos los contenidos están alojados en las redes sociales de la Facultad de Medicina y en la página http://www.saludunalcontigo.unal.edu.co. La iniciativa fue distinguida por el Consejo de la Sede Bogotá como uno de los proyectos de Extensión Meritoria en el marco de las distinciones docentes de 2021.

4.3.2 Es tiempo de sumar

Continuando con la estrategia de apropiación social del conocimiento, en asocio con la productora de Televisión de la Universidad Nacional (UNIMEDIOS), se desarrolló una serie de programas virtuales sobre temas relacionados con las medidas de prevención y el avance de la pandemia. El objetivo era contribuir a que la población joven se informe. Esto se llevó a cabo mediante la inclusión de un presentador, que era a la vez un líder estudiantil de la Facultad de Medicina. Se desarrollaron 23 programas que pueden consultarse en: https://television.unal.edu.co/programa/es-tiempo-de-sumar.

4.4 Comunicación basada en neurociencias para la comunidad

Las estrategias de comunicación a través de la tecnología que se centran en salud a la comunidad promueven la creación y consolidación de diversos escenarios que facilitan la reflexión, comprensión y discusión entre diversos actores en torno a temas de interés para la sociedad a través de una perspectiva de apropiación social del conocimiento (Lizarazo y García, 2014). A partir de esta estrategia se favoreció la difusión de información verídica en el momento coyuntural que vivió el país, ya que los contenidos de los medios tradicionales resultaron insuficientes y equívocos, de tal manera que se requirió replantear los modelos de alfabetización en salud desde un enfoque virtual.

El neuromarketing, disciplina que combina conocimientos de áreas como las neurociencias, la economía, la psicología, la publicidad, entre otras, permite estudiar y analizar las conductas relacionadas con la toma de decisiones (Breiter et al., 2015). Sus instrumentos permiten ser aplicados en otras áreas como la comunicación en salud. Por tanto, se utilizaron instrumentos de tecnología durante el diseño y elaboración de las estrategias de comunicación. A la par, se implementaron técnicas como reconocimiento facial mediante categorización de rasgos faciales. Esta técnica ubica un número de puntos en la cara para proceder a medir sus cambios y mediante un algoritmo identificar un rango de emociones (Rezai, Leonard, Ponto y Hichwa, 1996). También se usaron herramientas como el seguimiento visual, la cual permite identificar mediante la pupila los patrones de seguimiento visual y calcular métricas como el tiempo a la primera fijación, el número de visitas, el tiempo de duración de la mirada en áreas de interés (Zurawicki, 2010). Así las piezas gráficas y de video fueron probadas con estas técnicas para fortalecer su efectividad.

4.4.1 Observatorio de comunicación en salud

Con el aprendizaje en el terreno de las comunicaciones se conformó el Observatorio de Comunicación que tiene como objetivo realizar monitoreo de la información sobre salud que circula en espacios digitales. En el corto plazo, se enfocó en el comportamiento de información relacionada con las vacunas contra la COVID-19, a fin de identificar y caracterizar su comportamiento en Colombia. Con ello se buscó contribuir al desarrollo de estrategias que permitieran mitigar el posible impacto negativo de la información circulante en la salud de las comunidades. En el largo plazo, se busca analizar la importancia de la comunicación en el proceso de alfabetización en salud y su efecto en la salud pública, al igual que contribuir en la formación en comunicación de los profesionales de la salud y los comunicadores en temas de salud.

4.4.2 Alianzas comunitarias

La evidencia ha señalado cómo las estrategias más eficaces para la contención de una pandemia tienen que ver con acciones proactivas, especialmente, de tipo comunitario; de allí que cobran especial relevancia las acciones concertadas con la comunidad. En este caso, desde una iniciativa de la Facultad de Medicina, se generaron “Alianzas comunitarias”, en las cuales se incluyeron las siguientes acciones: a) divulgación de información actualizada proveniente de fuentes confiables, b) formación en temas relacionados con la emergencia sanitaria, c) identificación de temas que generaban confusión para aclarar dudas y d) diálogos sobre aspectos que la comunidad identificaba como factores ancla que le impedían o dificultaban la implementación de las medidas propuestas por los Gobiernos para el cuidado de la salud. Estas acciones fueron dirigidas a líderes de las comunidades como replicadores de los mensajes.

Se establecieron tres alianzas con localidades de la ciudad de Bogotá (Teusaquillo, Fontibón y Puente Aranda) y tres con municipios de Cundinamarca (Suesca, Zipaquirá y Gachetá). Las alianzas se implementaron bajo la metodología de apropiación social del conocimiento, lo cual atendió a la importancia de que las comunidades hicieran propia la información y la adaptaran a sus realidades y contextos. Con este objetivo se buscó promover la elaboración de mensajes con significados y símbolos propios de los territorios, lo que facilita la comprensión e interiorización de estos.

Si bien los medios virtuales tomaron un mayor impulso y uso entre las comunidades urbanas, en los territorios rurales la radio es el medio de mayor difusión. Además de las emisoras de cobertura nacional, las emisoras comunitarias se constituyen en una fuente de mayor credibilidad por la cercanía que tienen con los contextos y problemáticas de las personas. En consecuencia, se prepararon los equipos de trabajo en lo concerniente al lenguaje radiofónico y se realizaron acercamientos con los medios comunitarios para ofrecerles acompañamiento en la producción de contenidos relacionados con la pandemia. Estas iniciativas estuvieron articuladas con las emisoras de las localidades de Fontibón y Teusaquillo en Bogotá y con las pertenecientes a la Diócesis de Cundinamarca en el marco de las alianzas. Los 100 pódcast de SaludUNALContigo fueron distribuidos y transmitidos en las emisoras y, así mismo, se autorizó la retransmisión de los programas audiovisuales.

El trabajo generado a partir de las alianzas y el tejido construido con las comunidades ha sentado las bases para un trabajo a futuro que favorezca los componentes de docencia, investigación y proyección social universitaria de la Facultad en la región.

4.4.3 La UNAL al colegio

El sector educativo ha tenido que abordar la emergencia sanitaria tratando de mitigar las complejas situaciones de desigualdad que se presentan en sus integrantes. Esto necesariamente llevó a la reflexión sobre la necesidad de realizar un acompañamiento a todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo las familias y todos los actores que participan en el sector. Por tanto, la Facultad de Medicina impulsó una estrategia de acompañamiento basado en la comunicación sobre medidas de protección dirigidas a población infantil normotípica y en condición de discapacidad.

La estrategia se sustentó en la generación de acciones y escenarios de comunicación en donde se trabajó en la protección de la salud y la prevención de la enfermedad, así como la mitigación del impacto de la pandemia y el confinamiento en el aprendizaje de niños y niñas, con especial énfasis en aquellos con dificultades de aprendizaje. Se trabajó en alianza con la Subred CentroOriente de la Secretaría de Salud y colegios en su zona de influencia.

4.5 Transformación Digital en la asistencia: conectando la salud a la región

Desde la Facultad y el Hospital Universitario Nacional se construyó la estrategia Conectando la Salud a la Región que incluyó la TeleUCI Solidaria liderada por el profesor Jairo Pérez Cely. Este programa fue modelo para el país, ya que brindó asistencia a los profesionales de más de 25 municipios que expandieron sus camas de cuidado intensivo y requirieron apoyo. Por esta iniciativa, que contó con apoyo público y privado, el profesor Pérez fue distinguido con el Premio Portafolio en 2020 y obtuvo una importante financiación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo USAID. El profesor Pérez, junto con la Facultad de Ingeniería, construyó la plataforma c19.unal.edu.co, que en los momentos más difíciles de la crisis sanitaria ofreció de manera gratuita formación y un repositorio de contenidos sobre COVID-19 para trabajadores de la salud de todo el país.

La segunda estrategia fue el programa de Rehabilitación PostCovid RENACE, que recopiló la experiencia de diferentes grupos docentes y asistenciales vinculados a la Universidad Nacional de Colombia y al Hospital Universitario Nacional en el diagnóstico, tratamiento, asesoría y consejería a los pacientes con patologías que limitan su funcionamiento, específicamente, las derivadas de las estancias en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) y del síndrome PostCovid. Desde su creación en abril de 2021, el programa ha prestado atención de forma solidaria a pacientes en más de 32 ciudades de Colombia. El protocolo incluye la atención en fisiatría, fonoaudiología, fisioterapia, terapia ocupacional, nutrición y dietética y psicología, constituyéndose en un proyecto interprofesional con proyección hacia la investigación que se implementó de forma totalmente virtual y solidaria.

La tercera estrategia fue la Propuesta de Apoyo Institucional desde la Universidad Nacional de Colombia al Proceso de Vacunación. Este programa contempló cinco ejes: a) sitios de vacunación, b) capacitación a equipos de vacunación y médicos en eventos adversos, c) comunicaciones hacia la comunidad, d) seguimiento y vigilancia epidemiológica y e) trabajo con comunidades y territorios. Allí se destaca el papel de las tecnologías de la información y la comunicación para favorecer los procesos de comunicación y formación a las y los trabajadores de la salud de más de 35 instituciones. De igual manera, cabe resaltar las actividades comunitarias desarrolladas en el marco de un interesante trabajo interprofesional entre profesores de las ciencias humanas y de salud.

4.6 Transformación Digital en la docencia y estrategias pedagógicas

En de marzo de 2020, con la declaración del estado de emergencia sanitaria por la pandemia por la COVID-19, se migró a una modalidad de enseñanza virtual en el pregrado. Para posgrado se mantuvo presencialidad limitada en maestrías y doctorados restringidas a las actividades de laboratorio y en especialidades médico-quirúrgicas con normalidad en la asistencia a los hospitales.

Estas nuevas circunstancias llevaron al diseño y puesta en marcha de nuevas estrategias pedagógicas. A su vez, el incipiente empleo de la virtualidad tuvo un periodo de aceleración que se acompañó con dos estrategias macro de formación. La primera, desarrollada con la colaboración del Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente (GAPFD), organizó en tiempo récord el curso Aprendizaje Significativo Virtual en Educación en Ciencias de la Salud. La segunda fue el curso Dominar las TIC para Revolucionar la Educación, desarrollado por la Unidad de Divulgación y Comunicaciones. Las dos estrategias incluyeron, además de conferencias de expertos, el acompañamiento individual a las necesidades específicas de los profesores en aspectos puntuales. El grado de satisfacción de los profesores superó el 98 % y se realizaron segundas versiones para la profundización en contenidos y estrategias.

Curricularmente, se diseñaron planes de contingencia para avanzar en los contenidos susceptibles de avanzar, lo que permitió las correspondientes garantías académicas. Se favoreció el curso de los objetivos académicos teórico-prácticos para el caso del posgrado, teórico para las asignaturas del pregrado, y las acciones administrativas de funcionamiento de la Facultad. A finales de 2020, varios grupos retomaron de forma parcial estas actividades y avanzaron, en la medida de lo posible, a partir de los principios y disposiciones del Consejo Superior Universitario y la Rectoría, en la flexibilización de los aspectos académicos. Se realizó la modificación de los cinco planes de estudio de los pregrados disminuyendo prerrequisitos. Así mismo, se ampliaron los cupos en diferentes cursos de fundamentación.

Para los programas de las áreas de Desarrollo Humano y Nutrición y Alimentación se introdujo la formación en telemedicina y telepráctica en las asignaturas profesionales, tanto las de carácter teórico como práctico. Esto se dio gracias a la habilitación de los laboratorios que están configurados como IPS para la prestación de servicios. Así mismo, se realizaron análisis personalizados priorizando prácticas inscritas pendientes de culminación e inscripción de nuevas prácticas básicas para estudiantes de programas especiales: PEAMA, Ser Pilo Paga, Generación E, Icetex y similares. A finales del 2020, se logró la reactivación de algunas de las prácticas presenciales de acuerdo con la disponibilidad, capacidad y aforo de los sitios de práctica. Esto se llevó a cabo manteniendo la modalidad virtual para actividades académicas como estudios de caso, club de revista y otras actividades.

Para el programa de Medicina se siguieron principios similares favoreciendo el avance en asignaturas y componentes teóricos. También se reorganizaron los componentes prácticos o asistenciales de acuerdo con la disponibilidad de la oferta en las instituciones hospitalarias que se redujo significativamente dadas las medidas para el control del virus. Cabe resaltar que fue un importante logro que el 85 % de los 7500 cursos semestrales ofertados por la Facultad se desarrollarán en modalidad virtual con similares parámetros de calidad.

4.7 Otras iniciativas

La Transformación Digital permeó e inspiró a diferentes grupos académicos. A partir de los aprendizajes de la Unidad de Divulgación y Comunicaciones, se apoyaron iniciativas que facilitaron el desarrollo de las actividades docentes y asistenciales. Se destacan el Laboratorio de Simulación, la implementación de atención por teleasistencia en fisioterapia con Fisioterapia Digital y en fonoaudiología con CCHenLinea. También se resaltan las iniciativas de formación como los cursos sobre COVID-19 para internos y residentes, el programa CirugiaUNClick con invitados de otras universidades nacionales y el ciclo de conferencias con profesores internacionales de primer orden invitados por el programa de Reumatología.

4.8 Reflexiones y retos

La Facultad de Medicina y el Hospital Universitario Nacional incluyeron en su modelo académico de formación el componente de comunicación en salud como un elemento articulador en el proceso de la humanización (Eslava-Schmalbach y Bejarano, 2021). Bajo este referente, se creó el reto de incorporar los avances en Transformación Digital tanto en los componentes docentes como en los asistenciales, de investigación y de proyección social universitaria.

Desde lo curricular y pedagógico, si bien se considera que los aspectos digitales han cambiado la educación en salud, muchos de estos avances no se han incorporado a las estrategias pedagógicas y didácticas. Así, si bien se consideran importantes, aún permanecen ocultos en los currículos de los programas. Por tanto, será interesante observar la consolidación o desaparición de prácticas adquiridas en la pandemia.

La pandemia por la COVID-19 develó las profundas inequidades y la importancia de los determinantes sociales en la salud. La comunicación de mensajes claros en una época de polarización política y desconfianza hacia los gobernantes y tomadores de decisiones genera que las organizaciones independientes como las universidades, en especial las de carácter público, hayan asumido el reto de informar y formar a la comunidad. Las estrategias de comunicación en salud centradas en la comunidad y mediadas a través de la tecnología promueven, a partir de una perspectiva de apropiación social del conocimiento, la creación y consolidación de diversos escenarios que facilitan la reflexión, comprensión y discusión entre diversos actores en torno a temas de interés para la sociedad (Lizarazo y García, 2014).

La oportunidad que surge de consolidar la Transformación Digital y su potencial para implementar estrategias de salud pública y de reducción de brechas es inmensa. De allí que se requiera de los aportes no solo de las ciencias de la salud, sino del trabajo interprofesional entre las ciencias de la información y las ciencias humanas.

La pandemia también demostró el potencial del Hospital Universitario Nacional y sus posibilidades de expansión a todos los territorios como herramienta de construcción de equidad y mejoramiento de la calidad de vida y la atención en salud de todos los colombianos. La sinergia entre el Hospital, las facultades, los entes públicos y privados abre un importante camino en el que la Transformación Digital cambia el panorama a futuro en la concepción de la formación y atención en salud. Para finalizar, en la gestión de la pandemia se revelaron las enormes capacidades de la Universidad Nacional de Colombia al cumplir con el lema adoptado por la Facultad de Medicina: #EsTiempodeSumar.


Referencias

Altena, E., Baglioni, C., Espie, C. A., Ellis, J., Gavriloff, D., Holzinger, B. y Riemann, D. (2020). Dealing with sleep problems during home confinement due to the COVID‐19 outbreak: Practical recommendations from a task force of the European CBT‐I Academy. Journal of sleep research, 29(4), e13052.

Bhutani, S. y Cooper, J. A. (2020). COVID-19–related home confinement in adults: Weight gain risks and opportunities. Obesity, 28(9), 1576-1577.

Breiter, H. C., Block, M., Blood, A. J., Calder, B., Chamberlain, L., Lee, N. y Schultz, D. (2015). Redefining neuromarketing as an integrated science of influence. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 1073.

Burtscher, J., Burtscher, M. y Millet, G. P. (2020). (Indoor) isolation, stress and physical inactivity: vicious circles accelerated by Covid‐19? Scandinavian journal of medicine & science in sports.

Eslava-Schmalbach, J. y Bejarano, J. (2021). Proyecto institucional y académico de expansión del Hospital Universitario Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Garfin, D. R., Silver, R. C. y Holman, E. A. (2020). The novel coronavirus (COVID-2019) outbreak: Amplification of public health consequences by media exposure. Health psychology, 39(5), 355.

Gubrium, A. (2009). Digital storytelling: An emergent method for health promotion research and practice. Health promotion practice, 10(2), 186-191.

Karmiloff-Smith, A. (1991). Beyond modularity: Innate constraints and developmental change. The epigenesis of mind: Essays on biology and cognition, 171-197.

Leung, C. C., Lam, T. H., & Cheng, K. K. (2020). Mass masking in the COVID-19 epidemic: people need guidance. Lancet, 395(10228), 945.

Lizarazo, J. E. y García, D. I. C. (2014). Apropiación Social del Conocimiento en Salud en Santander: una experiencia de comunicación, movilización social y educación. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, 9(2).

Michie, S., West, R., Amlôt, R. y Rubin, J. (2020). Slowing down the covid-19 outbreak: changing behaviour by understanding it. BMJ.

Ozamiz-Etxebarria, N., Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M. y Picaza Gorrotxategi, M. (2020). Psychological symptoms during the two stages of lockdown in response to the COVID-19 outbreak: an investigation in a sample of citizens in Northern Spain. Frontiers in psychology, 11, 1491.

Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139.

Pfefferbaum, B. y North, C. S. (2020). Mental health and the Covid-19 pandemic. New England Journal of Medicine, 383(6), 510-512.

Ratzan, S. C. (2001). Health literacy: communication for the public good. Health promotion international, 16(2), 207-214.

Rezai, K., Leonard, G., Ponto, L. B. y Hichwa, R. D. (1996). Neural substrates of facial recognition. Neurosciences, 8, 139-146.

Rimal, R. N. y Lapinski, M. K. (2009). Why health communication is important in public health. Bulletin of the World Health Organization, 87, 247-247a.

Torales, J., O’Higgins, M., Castaldelli-Maia, J. M. y Ventriglio, A. (2020). The outbreak of COVID-19 coronavirus and its impact on global mental health. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320.

Wilder-Smith, A. y Freedman, D. O. (2020). Isolation, quarantine, social distancing and community containment: pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. Journal of travel medicine. doi: 10.1093/jtm/taaa020

Zurawicki, L. (2010). Neuromarketing: Exploring the brain of the consumer: Springer Science & Business Media.