Capítulo 2 UNALab: un potencializador de las capacidades internas en la Universidad Nacional de Colombia para la Transformación Digital

Equipo UNALab

Jeferson Eduardo Cómbita Pulido
Universidad Nacional de Colombia.

Paula Carolina Uribe Polo
Universidad Nacional de Colombia.

Jhon Alexander Sedano Delgado
Universidad Nacional de Colombia.

Luz Helena Serrano Rueda
Universidad Nacional de Colombia.

Liz Karen Herrera Quintero
Universidad Nacional de Colombia.


A lo largo de la historia, el mundo ha vivido varias revoluciones industriales que han permitido a las organizaciones ser más eficientes y proporcionar una mejor oferta de valor en sus productos. Uno de esos logros ha sido el incremento de la productividad y la competitividad (Antonorsi y Vidal, 2019). Algunos de los factores que más han incidido para que ocurra cada una de las revoluciones han sido la innovación, las tecnologías y los alcances que estas han generado (Rozo-García, 2020).

Actualmente, el mundo se encuentra en la transición de la Cuarta Revolución Industrial, conocida también en la literatura como Transformación Digital o asociada al concepto de Industria 4.0. Antes de entrar a tratar el tema de este nuevo paradigma, es importante conocer brevemente la evolución que han tenido las revoluciones industriales a lo largo de la historia. De acuerdo con Blanco y Vidal Vecchini (2019), la primera revolución industrial se caracterizó por la aparición de la máquina de vapor; la segunda, por la utilización de la electricidad en la industria, y la tercera, por el empleo masivo que se hizo de las tecnologías de la información.

En cuanto a la Cuarta Revolución Industrial se refiere, varios autores afirman que está muy relacionada con la tercera, pues también se basa en los rápidos avances en el campo de las tecnologías de la información. Sin embargo, estas tecnologías tienen como puente de conexión con la tercera revolución industrial la digitalización, y como núcleo principal la integración de extremo a extremo de la cadena de valor y los sistemas físicos y virtuales de la organización (Agostini y Nosella, 2019; Sony, 2018).

La Universidad Nacional de Colombia no ha sido ajena a este proceso y, en los últimos años, hemos fortalecido nuestro proceso de Transformación Digital. Este desarrollo ha implicado el rediseño y experimentación de la forma en la que hacemos las cosas para profundizar y ampliar el alcance que hemos venido generando a través de nuestras funciones misionales de docencia, investigación y extensión. De igual manera, nos hemos valido del uso de tecnologías digitales para mejorar la experiencia de nuestra comunidad universitaria en su relación con los procesos administrativos.

Para el proceso de Transformación Digital, en la Universidad Nacional de Colombia creamos la Dirección Nacional de Estrategia Digital (DNED), como la dependencia encargada de asesorar al Consejo Superior Universitario, la Rectoría, el Comité de Estrategia Digital y los demás órganos de gobierno en el diseño, formulación y establecimiento de políticas, estrategias y prácticas en materia tecnológica y de cultura digital. El objetivo de esta dependencia es facilitar la gobernabilidad y gestión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Universidad.

Para lograr este objetivo, fue necesario que la DNED tuviera una estructura clara, eficiente y con funciones muy definidas. Para ello, nació la División Universidad Laboratorio (UNALab) como un gestor estratégico de nivel nacional para la Transformación Digital en la Universidad. Esta división busca potencializar constantemente las capacidades internas de la Universidad para dar solución a retos y necesidades institucionales, a través de la promoción de una articulación inteligente entre la comunidad universitaria.

Desde la División Universidad Laboratorio consideramos importante disminuir las barreras que impiden la incorporación de ecosistemas competitivos para generar soluciones a los retos propios de la Universidad Nacional. Además, consideramos prioritario definir y crear las políticas para aumentar y fortalecer la construcción colectiva de nación mediante nuevos productos o procesos necesarios en la Universidad Nacional de Colombia. Esto se debe llevar a cabo fortaleciendo las competencias del capital humano y, así, facilitar la inserción de la comunidad universitaria en la Cuarta Revolución Industrial.

Las universidades son el reflejo de lo que sucede en el entorno en el cual se desempeñan. Por tanto, están sujetas a las mismas condiciones y desafíos que afrontan las comunidades, empresas e instituciones de su ambiente. Por esta razón, el enfoque de UNALab se origina a partir de la investigación y la extensión como una respuesta innovadora de la Universidad. Dicho enfoque facilita el uso del conocimiento de los grupos de investigación en aspectos relacionados con tecnologías 4.0 como:

  • Internet de las Cosas (IoT): “se refiere a escenarios en donde la conectividad de la red y la capacidad de cómputo se extienden a objetos, sensores y artículos de uso diario que habitualmente no se consideran computadoras, es decir existe una interacción entre el mundo físico y biológico con los sistemas cibernéticos, permitiendo que estos dispositivos generen, intercambien y consuman datos con una mínima intervención humana” (Rozo-García, 2020).

  • Sistemas Ciber Físicos (CPS): “están centrados en tecnologías con una base sólida de abstracciones matemáticas e informáticas, para modelar, simular y diseñar sistemas integrados concurrentes en tiempo real, o dicho de otra manera emplea modelos y métodos de distintos campos de la ingeniería, con los modelos y métodos de la informática” (Rozo-García, 2020).

  • Ciberseguridad: “es el conjunto de prácticas, procesos y tecnologías, diseñadas para gestionar el riesgo del ciberespacio derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información utilizada en las organizaciones e infraestructuras industriales, utilizando las perspectivas de personas, procesos y tecnologías” (Rozo-García, 2020).

  • Cloud computing: “es un modelo para permitir el acceso ubicuo, conveniente y bajo demanda a un conjunto compartido de recursos informáticos configurables (por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden aprovisionarse y liberarse rápidamente con un mínimo esfuerzo de administración o interacción con los proveedores de servicios” (Rozo-García, 2020).

  • Blockchain: “es en esencia una base de datos de registros digitales distribuidos, y compartidos entre las partes participantes, la información contenida está codificada mediante un proceso denominado criptografía, siendo completamente segura. Las transacciones ejecutadas en un determinado intervalo de tiempo se agrupan en un bloque de información que se enlaza con otros bloques de información formando una cadena de bloques” (Rozo-García, 2020).

La Transformación Digital la consideramos como un fenómeno que debe trascender el enfoque tecnológico y convertirse en un generador de cambio en la cultura institucional y en los procesos pedagógicos, administrativos y misionales de la Universidad.


Figura 2.1: Transformación digital en la Universidad Nacional de Colombia
Fuente: https://youtu.be/Ngi9Lv6aCZw

Para cumplir con nuestra razón de ser y aportar a este proceso de Transformación Digital en la Universidad Nacional de Colombia, hemos venido trabajando mancomunadamente con diferentes dependencias, grupos de investigación y spin-off de la Universidad. Este trabajo tiene el objetivo de crear proyectos que potencien las capacidades internas que tenemos y dar solución a diferentes necesidades que hemos identificado en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

En su apuesta por una articulación inteligente con actores importantes para la Transformación Digital, UNALab contó con el apoyo de aliados estratégicos internos y externos a la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de la Universidad se resaltan: la Rectoría, la Vicerrectoría General, la Vicerrectoría de Investigación, la Vicerrectoría Académica, Plei 2034, el Laboratorio de innovación, creatividad y nuevas tecnologías (LAB101), el proyecto spin-off Nova Transmedia SAS, el grupo MIDAS líder del proyecto HORUS, la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario, la Dirección de Innovación Académica, el Grupo Méntor y Unimedios.

Igualmente, se han logrado alianzas estratégicas con entidades externas como la Alta Consejería Distrital de TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), IBM, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Nutresa, la Secretaría de Gobierno de Bogotá, la Universidad de Antioquia, la Universidad de la Sabana, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OC y T).

Ahora bien, como se mencionó antes, la Transformación Digital es vista a menudo como un asunto de tecnologías; sin embargo, también incluye aspectos como visión, estrategia, cultura organizativa y rediseño de procesos (Salvatella et al., 2014). La cultura organizacional o corporativa se puede definir como los comportamientos, creencias, normas, principios, valores, estándares, filosofía y suposiciones que se dan dentro de una organización y que definen, direccionan, combinan y condicionan el comportamiento de los integrantes de una organización y la forma de realizar las distintas tareas que se desarrollan dentro de esta (Muñoz Sastre et al., 2019; Nafchi y Mohelská, 2020).

No obstante, la cultura organizacional no puede convertirse en una especie de freno para la Transformación Digital. Por el contrario, se tiene que ver como un elemento clave para abordar con éxito la adopción de la cuarta revolución industrial en las organizaciones. Para esto, es necesario que exista un cambio sustancial en el día a día de los empleados y en el ADN de la empresa (Muñoz et al., 2019). Es decir, la Transformación Digital debe ser transversal a todos y cada uno de los procesos que se realizan, apoyado en aspectos como la innovación, creatividad, generación de nuevo conocimiento, compromiso por parte de todos los actores y, sobre todo, con un cambio de mentalidad y disposición para desaprender la forma tradicional en la que se realizan las actividades.

Por estas razones, el trabajo que hemos venido realizando lo clasificamos en tres grandes categorías: en la primera se ha abordado la transformación de una cultura organizacional a una cultura digital. En la segunda hemos trabajamos en la implementación de tecnologías actuales y emergentes de la Cuarta Revolución Industrial para obtener una mejora en la prestación de los servicios a la comunidad universitaria. En la tercera categoría tenemos todos aquellos procesos, desarrollos e iniciativas académico-administrativas creadas para mejorar el funcionamiento administrativo de la Universidad y la participación de la academia en el proceso de Transformación Digital.

En cuanto a la Cultura Digital, para el 2020 trabajamos en el Proyecto de gestión del conocimiento, cuyo objetivo fue identificar lecciones en los dominios pedagógico, tecnológico y organizacional de la docencia derivadas de la respuesta de la comunidad universitaria frente a la crisis sanitaria por la COVID-19. De igual manera, apoyamos el Proyecto de transformación digital 2030, el cual, con base en las experiencias y expectativas de la comunidad universitaria, realizó un ejercicio de identificación y priorización de los factores de cambio para definir las estrategias consideradas como relevantes en el corto, mediano y largo plazo. Este diagnóstico, permitirá alcanzar una Transformación Digital en la Universidad Nacional de Colombia para el año 2030.

Adicionalmente, generamos una relación cercana y empática en la Universidad a través de medios de comunicación digitales. Estas acciones han ayudado en el desempeño académico, emocional, de salud y social en los miembros de la comunidad universitaria. También generamos Ingenialab que permite establecer espacios de creación que fomenten el desarrollo de una red de laboratorios de ingenierías para la Transformación Digital a través del reconocimiento de las iniciativas adelantadas por cada laboratorio de las facultades.

Para el 2021, con el propósito de transformar costumbres y prácticas que identifican a cada área de la Universidad Nacional de Colombia hacia la Transformación Digital, emprendimos una serie de talleres, con el apoyo de LAB101, para diagnosticar los procesos organizativos y la interacción social a partir de la tecnología y los medios digitales. Luego, desarrollamos modelos para ser implementados en cada área y dependencia de acuerdo con sus necesidades y su estructura interna.

Los talleres y modelos fueron desarrollados en la Facultad de Minas, sede Medellín; en el Hospital Universitario Nacional HUN; en la DNED; en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; y en la sede Manizales de la Universidad. De cada modelo se extrajeron importantes resultados para tener en cuenta para la Estrategia Digital Universidad Nacional de Colombia en el año 2022.

También realizamos talleres de apropiación de gestión tecnológica de software para el diagnóstico de la cultura y procesos digitales de la DNED. El propósito estuvo centrado en orientar la cultura de innovación y fomentar la reactivación digital a partir de espacios de diálogo virtuales y la creación de una hoja de ruta con las estrategias diseñadas a partir de las dinámicas de la DNED. A su vez, los talleres buscaron diagnosticar el estado actual de la estrategia digital de la DNED, reconocer los retos y metas comunes en la articulación entre sus divisiones y trazar un mapa de trabajo contemplado en un periodo de 3 a 30 años.

Por otra parte, iniciamos el desarrollo de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), llamado Estrategias de visibilidad y cierre de brecha para la equidad de género en STEM, con el apoyo de la Facultad de Ingeniería sede Bogotá, Facultad de Minas sede Medellín, la sede Tumaco, GITEI y el Laboratorio de innovación creatividad y nuevas tecnologías (LAB101). En este proyecto profundizamos en varias reflexiones sobre la equidad de género, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, en especial, el análisis de la brecha de datos de género que se ha dado históricamente en las sociedades y la cual desconoce a más de la mitad de la población: las mujeres.

A nivel de implementación de nuevas tecnologías, para el 2020 brindamos apoyo a la Generación de plataforma de clases remotas, cuyo objetivo fue dar a conocer herramientas que se pueden implementar para el desarrollo de las actividades académicas y que facilitan la comunicación entre estudiantes y docentes, la distribución y acceso a la información, la creación de contenidos educativos y la implementación de evaluación de manera remota. Asimismo, apoyamos el proyecto del sistema informático que le permite a la Universidad, a partir de un autodiagnóstico de los síntomas asociados a un virus por parte de la comunidad universitaria, establecer planes de seguimiento para aquellos que presentan síntomas potenciales de contagio y definir políticas de asignación de recursos a nivel de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia para facilitar su regreso al campus.

Igualmente, iniciamos el apoyo al Proyecto de visibilidad de las capacidades en I y E-HORUS, el cual es un Sistema de Vigilancia Científica y Tecnológica que permite la articulación para el almacenamiento, consulta y análisis de las capacidades de investigación y extensión disponibles en sistemas de información institucionales y externos.

Para el 2021, referente al proyecto HORUS, realizamos actividades para optimizar el sistema y desplegar nuevas funcionalidades. Los cambios fueron desarrollados e implementados por estudiantes del grupo de investigación MIDAS y por los ingenieros contratados con el apoyo de UNALab.

En cuanto a los resultados, destacamos el trabajo en el mejoramiento del prototipo, específicamente, en la inclusión, mejora, desarrollo y prueba de los algoritmos y la reestructuración visual de HORUS. Estos cambios se pueden visualizar en la página web. Por otra parte, incluimos nuevas funcionalidades como el desarrollo de una API externa que permite la conexión de HORUS con otras plataformas, así como la descarga de reportes por parte de los usuarios. También se desarrolló el modelo de Curaduría de HORUS, el cual facilita la corrección de información en la plataforma. Creamos el componente de Login, de tal forma que se cuente con el registro de los usuarios que ingresan a la plataforma e incluimos la dimensión de género en los reportes de la plataforma para su consulta a través de varios indicadores. Por último, trabajamos en nuevas fuentes de información como Web of Science.

Adicionalmente, en el marco de los procesos de Transformación Digital de UNALab, creamos Fablab, como una estrategia tecnológica que articula digitalmente las capacidades de los diferentes laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia en temas académicos, de investigación y extensión asociados a tecnologías emergentes y de fabricación de materiales. Esta estrategia se presenta como una alternativa a la dificultad de integrar en un único espacio físico las diferentes capacidades de infraestructura con las que cuenta la Universidad. Esta iniciativa, de igual manera, busca brindar servicios manejados y gerenciados desde una plataforma virtual colaborativa de usuario, que permita la interacción entre los diferentes laboratorios respecto a los procesos que pueden articular en la cadena de valor, a partir de las capacidades que tienen los distintos laboratorios dispersos en todas las zonas del campus y las sedes de la Universidad.

Desde el 2020, realizamos sesiones de trabajo práctico, llamados Ingenialab, con referentes de virtualización de laboratorios y asesorías sobre procesos de digitalización destinadas a las actividades de investigación y docencia. También desarrollamos pruebas en modalidad piloto sin plataforma con los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, sedes Bogotá y Medellín.

Durante el 2021 convocamos a otros laboratorios, entre ellos los de la sede de La Paz, para: a) generar posibles cadenas de valor a través de servicios solicitados que integren capacidades conjuntas de distintos laboratorios; b) visibilizar la oferta de servicios, productos e infraestructura con que cuentan los laboratorios para proveer servicios de investigación y extensión complementarios; c) centralizar y disponer de una herramienta tecnológica capaz de integrar elementos de transacción y articulación de capacidades en torno a líneas de servicios compartidas; d) posibilitar, hasta donde la normativa y la gestión tecnológica lo permita, el cobro y distribución de ingresos a los diferentes laboratorios de manera conjunta, alrededor de proyectos o servicios ofrecidos.

También trabajamos en el proyecto NovaLabs 360+, una propuesta técnica y didáctica para la generación de experiencias inmersivas e interactivas que apoyen las prácticas de laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia. Para ello, llevamos a cabo el proyecto de diseño de prácticas de laboratorio y licenciamiento, en la que UNALab se articuló con la spin-off Nova Transmedia para el piloto de funcionamiento. Estas experiencias inmersivas virtuales de las prácticas de laboratorio son parte de la Estrategia de Transformación Digital en la Universidad Nacional de Colombia. Además, estas son un complemento de los procesos de enseñanza práctica dentro de las instalaciones de la Universidad dadas las condiciones de salud pública provocadas por la COVID-19.

Finalmente, en lo relacionado a iniciativas académico-administrativas, durante el 2020 participamos en el Foro PLEi 2034 “(De)codificando el futuro: ¿se sabe renovar lo académico y digital?”. Allí se logró generar una articulación inteligente entre la División Universidad Laboratorio (UNALab), la Dirección Nacional de Estrategia Digital (DNED) y la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA). Esta alianza discutió formas de desarrollar y poner en marcha un espacio de diálogo y reflexión sobre la innovación pedagógica y la transformación digital como vectores de cambios para adaptar las oportunidades de aprendizaje a los principales desafíos sociales inclusivos de las próximas décadas que tiene el país, a través de la gobernanza de transformación digital en las instituciones de educación superior.

También generamos las políticas para la Articulación Inteligente con miras al abordaje adecuado de la Transformación Digital, en colaboración con la innovación universitaria. Estas políticas permiten el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas para producir diálogos multilaterales que vinculen lo interno con el entorno inmediato y global. De igual manera, la Articulación Inteligente está enfocada en la configuración de un ecosistema educativo para acometer el conocimiento abierto y la creación conjunta, con miras a un liderazgo colectivo social.


Figura 2.2: Cátedra de Transformación Digital para la nueva adaptación
Fuente: https://youtu.be/LQv_v9J8V2Y

Los objetivos de la Cátedra se centraron en: a) propiciar el acercamiento y la discusión de estudiantes, docentes y administrativos de todas las sedes de la Universidad, en torno al reconocimiento de los referentes actuales sobre la Transformación Digital en Colombia y el mundo; b) apropiar herramientas digitales novedosas que faciliten el trabajo en ámbitos académicos y laborales, y c) conectar experiencias de Transformación Digital de organizaciones del sector público y privado, con el apoyo de la moderación transdisciplinar.

La Cátedra de Transformación Digital se apoyó en herramientas pedagógicas que dinamizaron sesiones tele-presenciales de tres horas de duración, y combinó contenidos virtuales diversos como charlas con invitados expertos, productos multimedia, talleres, explicaciones sobre el uso de aplicaciones prácticas y herramientas digitales, actividades, entre otros. Cada uno de los contenidos permitieron a la comunidad universitaria acercarse a la Transformación Digital a partir de lo teórico y lo práctico. Las actividades buscaron identificar los retos a los que se enfrentan las y los estudiantes en la Universidad o en su entorno, para luego proponer soluciones posibles a dichas problemáticas por medio de la Transformación Digital y también para mejorar sus procesos de educación e investigación.

En el 2021 creamos el proyecto Observatorio Tecnológico y de Capacidades de la Universidad Nacional de Colombia (Observatorio TECyCAP), el cual surgió a partir de la necesidad de contar con un espacio que permitiera realizar un proceso de vigilancia tecnológica interna y externa de la Universidad Nacional de Colombia. Así, hemos realizado un trabajo continuo en la formulación y la consolidación del Observatorio, teniendo en cuenta la información obtenida a través de la búsqueda rigurosa de los conceptos que giran en torno a la Transformación Digital, el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y demás información relacionada.

Para lograr las metas del Observatorio Tecnológico y de Capacidades, el equipo de trabajo se propuso los siguientes objetivos: a) documentar el diagnóstico de necesidades institucionales de la Universidad Nacional de Colombia en materia de Transformación Digital; b) fomentar y promover la formulación de procesos innovadores de acuerdo con la evolución de las TIC; c) orientar a la Universidad hacia nuevas oportunidades de investigación con la comprensión de las nuevas tendencias tecnológicas, pedagógicas y de estrategia digital; c) mejorar las metodologías de enseñanza docente, y e) impulsar el desarrollo y el fortalecimiento de las TIC mediante la promoción de la cultura digital en la comunidad universitaria.

En cuanto a logros y reconocimientos para UNALab, hemos desarrollado proyectos de interés institucional, posicionando a la división como un actor importante en la Estrategia de Transformación Digital de la Universidad Nacional de Colombia. También participamos en el evento internacional LACCEI, Buenos Aires 2021, en donde publicamos un artículo académico sobre el proceso de digitalización de laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia.

Adicionalmente, obtuvimos el tercer puesto en la Convocatoria Buenas Prácticas en Innovación Educativa 2021, realizada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la categoría de Transformación Digital. Participamos en eventos institucionales de la Universidad Nacional de Colombia, presentando los avances de diferentes proyectos, así como la pertinencia de estos para el desarrollo de los fines misionales de la Universidad. Tal es el caso del evento GESLAB 2021, organizado por la Dirección Nacional de Investigación y Laboratorios (DNIL), dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad. También se presentó a UNALab como proyecto de importancia institucional en el evento Universidad Nacional de Colombia Investiga 2021, con el fin de divulgar los avances y resultados de los diferentes procesos de investigación de la Universidad a lo largo del trienio 2019-2021.

De igual forma, realizamos una ponencia con la Estrategia de Transformación Digital Universidad Nacional de Colombia, en el IX Encuentro de Gestión Universitaria del SUE. Este es un espacio de reflexión sobre los retos que se vislumbran en materia de gestión de las instituciones de Educación Superior. Allí, hemos logrado varias noticias publicadas por la Agencia de noticias Universidad Nacional de Colombia donde se destacan los resultados de UNALab en varios proyectos e iniciativas como los laboratorios de creación conjunta, el apoyo a emprendedores de Palmira y la inauguración de la Cátedra de Transformación Digital. Por último, se resalta la columna de opinión de la profesora Liz Karen Herrera y el profesor Fredy Andrés Olarte, publicada en el Periódico Universidad Nacional de Colombia, en donde se hace una mirada a la aplicación del Modelo de Transformación Digital.


Figura 2.3: Logros UNALab
Fuente: https://youtu.be/7UuAgwuosDw

Por último, en el 2022, en UNALab trabajamos en el fortalecimiento de los laboratorios virtuales inmersivos. Para esto, diseñamos y desarrollamos experiencias de aprendizaje inmersivas y el catálogo de experiencias. Con ello se quiere fortalecer los métodos de enseñanza mediante la implementación de experiencias de aprendizaje inmersivas en la Universidad Nacional de Colombia.

En cuanto al observatorio tecnológico de la Universidad Nacional de Colombia, realizamos una transformación digital hacia las tres funciones misionales. Posicionamos al observatorio tecnológico y de capacidades de la Universidad como referente a nivel nacional en materia de investigación y análisis de data. Esto se ha hecho a partir del fomento de la cultura digital, mediante la continuación del proceso de cambio de la cultura organizacional hacia una cultura digital en toda la comunidad universitaria.

También iniciamos el proyecto líderes para la Transformación Digital, en el cual convertiremos a los estudiantes en referentes clave de la Transformación Digital en la Universidad. Este proyecto lo ataremos al proyecto Líderes de Transformación Digital intersedes, que permite desarrollar iniciativas de Transformación Digital a través de los grupos de líderes de las sedes Manizales, Palmira, La Paz, Bogotá y Medellín. Este proceso permitirá la generación de estrategias pluralizadas de aplicación e investigación, con el fin de analizar la transversalidad y la importancia de los procesos de digitalización y cultura organizacional para la construcción colectiva Universidad Nacional de Colombia, con la moderación transdisciplinar de la DNED.

Para la gestión del conocimiento, Horus e indicadores, creamos una red de conocimiento basada en el análisis de datos que optimice la toma de decisiones en materia de investigación, docencia y proyectos de extensión. Además, continuamos con el proceso de Transformación Digital organizacional, mediante la unión de esfuerzos con diferentes dependencias de la Universidad para cumplir con el objetivo trazado en el PLEI 2034 de la Universidad.

En relación con la Cátedra de Transformación Digital, creamos una versión Iberoamericana, teniendo en cuenta que, luego de dos años de adaptación, los estilos de vida han cambiado y se pueden evidenciar los avances que deja la experiencia. Así, cada referente se vuelve más significativo, pues los saberes en torno a la cultura digital se han ido transformando para asegurar que las dinámicas de relacionamiento sustenten adecuadamente otros entornos, donde se desarrollan las actividades principales de la Universidad.

El modelo pedagógico se desarrolla a partir de seis competencias: teórica, de comprensión, de aplicación, inspiracional, contextualizada y vocacional. Se plantean, además, cuatro tipologías base: 1) conceptual y definición; 2) contextualización de la Transformación Digital enfocada a la cultura digital, así como el establecimiento de know-how y how-to; 3) experiencias reales con invitados que contribuyan (basados en sus logros, iniciativas, ejercicio profesional y bagaje teórico) a la definición de un estado del arte factual de la Transformación Digital en el país y a la postulación de los referentes internacionales que encaucen las dudas surgidas en la exploración teórica de la cultura digital en el país y 4) sesiones de trabajo para la construcción de un proyecto de Transformación Digital que proponga mejoras a algunas circunstancias de la Universidad Nacional de Colombia.


Referencias

Agostini, L., Nosella, A. (2019). The adoption of Industry 4.0 technologies in SMEs: results of an international study. Management Decision, 58(4), 625–643. https://doi.org/10.1108/MD-09-2018-0973

Antonorsi, M., y Vidal, R. (2019). Gerenciar pymes en la era digital: ¿qué hacer ante el indetenible avance tecnológico? DEBATES IESA, Volumen XX, 36–40.

Muñoz, D., Morillas, A., y Núñez, M. (2019). La cultura corporativa: claves de la palanca para la verdadera transformación digital. Prisma Social: revista de investigación social, No. 25, 2019, 439-463. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972158&info=resumen&idioma=SPA

Nafchi, M. Z., y Mohelská, H. (2020). Organizational culture as an indication of readiness to implement industry 4.0. Information (Switzerland), 11(3). https://doi.org/10.3390/INFO11030174

Rozo-García, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19(2), 177–191. https://doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020019

Salvatella, J., Magro, C., Álvarez, M., Herrero, O., Paredes, À., y Vélez, G. (2014). Cultura digital y transformación de las organizaciones 8 competencias digitales para el éxito profesional. RocaSalvatellaFa, 7–49.

Sony, M. (2018). Industry 4.0 and lean management: a proposed integration model and research propositions. Production and Manufacturing Research, 6(1), 416–432. https://doi.org/10.1080/21693277.2018.1540949

Universidad Nacional de Colombia. (6 de 10 de 2020). #SomosTransformación | Proyecto Institucional Transformación Digital 2030. Bogotá, Colombia.