4 Capítulo IV: Marco metodológico
4.1 Enfoque y tipo de investigación
El enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018, p. 45) es apropiada cuando el investigador pretende estimar magnitudes u ocurrencias y así probar hipótesis que son realizadas antes de recolectar y analizar los datos, datos que están expresados generalmente como números. Por lo que, la recolección es mediante la medición siguiendo procesos estandarizados señalados por la metodología que se detalla en este marco metodológico. También, la investigación es de tipo descriptiva, ya que según Ruth Vieytes (2004) esta permite realizar una medición y le da al investigador un conocimiento exhaustivo del objeto o de algunas de sus características, ayudando a la construcción de un perfil del objeto de estudio. En este sentido una investigación con una ruta cuantitativa y de tipo descriptiva me permitió aplicar un método estadístico con una muestra de gran parte de las municipalidades de la Región del Biobío en las que analizar el nivel de madurez digital de los municipios durante el año 2022. La elección se justificó porque según la Tabla 1, la Región del Biobío en su tipología del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal (FIGEM) cuenta con comunas del grupo 1, grupo 2, grupo 3, grupo 4 y grupo 5, permitiendo un contraste entre comunas de diferente nivel de desarrollo.
4.2 Técnica de recolección de datos
El diseño de la prueba fue mediante fuentes primarias, se aplicaron solicitudes de acceso a la información enmarcadas en la Ley N°20.285 sobre acceso a la información pública, levantando un requerimiento formulado en base a preguntas que permitieran conocer las dimensiones y subdimensiones que componen el Índice, completando así el cuestionario Documento adjunto a Solicitud de información disponible en Anexos. Sobre esta encuesta existió un control no experimental ya que es imposible manipular variables o asignar aleatoriedad a los sujetos y condiciones. Además, la secuencia temporal de la investigación es sincrónica porque las solicitudes fueron enviadas y recibidas entre el 6 de Octubre de 2022 al 24 de Noviembre de 2022.
En particular, fueron realizadas 12 solicitudes el día 6 de Octubre a los municipios de la provincia de Concepción y 21 solicitudes el día 7 de Octubre para los municipios de la provincia de Biobío y Arauco. No se recibió respuesta durante el plazo legal por parte de cinco municipios, ya que no se realizó oportunamente la solicitud y notificación de prórroga. Razón por la cual se realizó un Recurso de Amparo en el Consejo para la Transparencia (CPLT) el día 9 de Noviembre ante los municipios de Hualqui, Lebu, Los Ángeles, Mulchén y Quilaco, recibiendo respuestas el día 22 de Noviembre, 11 de Noviembre, 10 de Noviembre, 24 de Noviembre, 21 de Noviembre, respectivamente. Cabe destacar que las municipalidades de Tirúa, Alto Biobío y San Rosendo no cumplieron con la solicitud de acceso a la información, ya que durante el plazo legal no realizaron ningún pronunciamiento, razón por la cual se presentaron también recursos de amparo ante el CPLT con el motivo de “No recibió respuesta a su solicitud”, roles C11304-22, C11293-22 y C11295-22, recursos que en este momento se encuentran aún en revisión por el organismo.
De forma complementaria se consideran otras fuentes primarias de información, en primer lugar, para subsanar vacíos e inconsistencias en la información recolectada mediante el estudio de Planes de Desarrollo Comunal, Decretos alcaldicios, manuales de procesos e instructivos. En segundo lugar, para complementar la información a través de la revisión por observación de portales web municipales y de documentos de Mercado Público relacionados a compras y contrataciones realizadas por los municipios en áreas pertinentes a esta investigación.
Debido a la cantidad de documentos y su extensión, las respuestas recibidas en su formato original se pueden acceder en un enlace disponible en Anexos, Construcción y cálculo del IMTM.
4.3 Técnica de medición de datos
En relación con la técnica de medición, el nivel de madurez digital no se puede medir directamente, por lo que, fue medido a través de un índice construido en base a dimensiones y subdimensiones significativas en la madurez digital. En relación al instrumento, el índice de acuerdo con Guillermo Briones (1996, p. 32) corresponde a una variable compleja que resulta de la combinación de dos o más variables o de sus indicadores para así medir la que resulta difícil o imposible de medir directamente, en este caso la madurez digital. Así, la variable dependiente es el índice de madurez digital y las variables independientes son las dimensiones compuestas por las subdimensiones que fueron las preguntas del cuestionario.
La información recabada se digitó y sistematizó en una base de datos a través del software RStudio que permitió construir el índice y analizar estadísticamente los resultados. Esta opción según Giorgio Boccardo y Felipe Ruiz (2019) permite un análisis estadístico univariado y multivariado. Siendo libre tanto en su código fuente como en su licencia de uso porque es libre y gratuito, además cuenta con una gran cantidad de funcionalidades que permiten satisfacer las necesidades metodológicas de esta investigación tanto en su objetivo general como específicos.
4.4 Índice de Madurez Tecnológica Municipal
Se eligió el Índice de Madurez Tecnológica Municipal (IMTM) que corresponde a un modelo de madurez de capacidades y que fue diseñado en el “Estudio de evaluación del nivel de digitalización en municipios” realizado por Alcalá en 2015. Esta elección metodológica se justifica por la dificultad que supone aplicar otros índices de capacidades como el Índice de Gobierno Digital elaborado por la OCDE que es mucho más complejo de abordar, ya que demanda recursos financieros y logísticos que superan ampliamente las capacidades y exigencias de una investigación de pregrado. En este sentido, la simplicidad de las subdimensiones que conforman las dimensiones del Índice de madurez tecnológica municipal facilita la investigación a través de solicitudes de acceso de información vía transparencia pasiva que se sustentan en un mecanismo legal que obliga a la Administración del Estado a entregar una respuesta. Por otro lado, esta elección permite la posibilidad de comparar los resultados de estos municipios en al menos su valor final en dos momentos distintos, esta limitación se debe a que los valores por dimensiones y subdimensiones desagregados por municipio no se encuentran disponibles en todas estas ya que en el estudio realizado en el año 2015 se presentan resultados a nivel nacional y en promedios por categoría FIGEM, mientras que por unidad municipal solo existe un ranking de estos.
El IMTM está compuesto por 4 dimensiones que tienen un peso similar de 25% de ponderación, mientras que las subdimensiones que componen cada dimensión tienen un peso que varía según la cantidad de estas, es decir, dos subdimensiones equivalen a un peso para ambas de 50% de ponderación, mientras que tres subdimensiones corresponden a un peso de 33,3% de ponderación. Por último, la calificación del IMTM es un intervalo de 0 a 1, donde 1 es la mejor y 0 la menor calificación.
En relación con los objetivos de la investigación, el objetivo general como se ha señalado es analizar el nivel de madurez digital en los municipios de la región del Biobío al año 2022. Objetivo alcanzado mediante la aplicación de este marco metodológico y posterior análisis de los resultados obtenidos en los municipios de la Región del Biobío. Mientras que el cumplimiento de los objetivos específicos de esta investigación es presentado a continuación:
OE 1: Se realizó un análisis que desagrega los resultados por índice, dimensión, subdimensión y subíndice según corresponda, permitiendo convertir los datos en información que permita un conocimiento de los resultados alcanzados por los municipios y que permita su caracterización según su madurez.
OE 2: El análisis consideró una comparación entre los resultados alcanzados por los municipios en los niveles antes mencionados al incorporar una descripción que precisó similitudes y diferencias entre los municipios.
OE 3: El análisis consideró un contraste entre los resultados alcanzados por los municipios en los niveles antes mencionados al incorporar gráficos de puntos que permiten ver el resultado agrupado por provincia.
OE 4: Se recogieron los resultados alcanzados por los municipios en el Estudio 2015 y se aplicó un cálculo de sustracción para diferenciar los resultados alcanzados en la muestra de municipios disponible en ambos IMTM.
En la Tabla 4 se detallan las dimensiones y subdimensiones que componen el IMTM, junto a una breve instrucción de cómo medir y calcular el dato en cuestión.
Tabla 4
Dimensiones IMTM
Dimensión | Subdimensión | Operación |
---|---|---|
Infraestructura Tecnológica (IT) | Nivel de seguridad informática | Se evaluaron cinco elementos de seguridad informática: Firewall, Autentificación y criptografía, asignándose puntaje 1 sí disponía de todas las medidas y 0 si no poseía ninguna. La presencia de una cantidad intermedia se resolvió mediante una fórmula lineal. |
Número de servidores disponibles | A través de una fórmula lineal se asignó un puntaje entre 0 y 1, donde el máximo puntaje correspondió a aquellos municipios con 15 o más servidores. | |
Recursos Humanos del área informática (RRHH) | Presencia de un área de informática | Variable dicotómica. Se asignó valor 0 a la ausencia de un área informática y valor 1 a la presencia de ella. |
Nivel de estudios del jefe del área informática encargado de dicha función | Se asignó un valor 1 cuando el encargado o jefe del área tuviera estudios universitarios. Valor 0.5 si contaba con estudios técnicos y valor 0 si sólo alcanzó estudios secundarios. | |
Dependencia organizacional del área informática | Se replicó el modelo usado en el estudio realizado en 2010. Si el área de informática depende directamente del alcalde o el administrador municipal, se asignó valor 1. Se asignó valor 0.6 sí depende de Administración y Finanzas, 0.4 sí depende de SECPLAN y 0.2 si depende de otras áreas. | |
Gestión Tecnológica Municipal (GTM) | Presencia de intranet Municipal | Variable dicotómica. Se asignó valor 0 a la ausencia de intranet municipal y valor 1 a la presencia de ella. |
Nivel de informatización de procesos internos | Se evaluó la presencia de sistemas informáticos en 18 ámbitos de la gestión municipal. Si todos ellos cuentan con algún sistema, se asignó puntaje 1, de no contar, se asignó puntaje 0. El puntaje para las opciones intermedias se asignó linealmente. | |
Presencia de estrategia de desarrollo de servicios informáticos dirigidos a la ciudadanía | Variable dicotómica. Se asignó valor 0 a la ausencia de estrategia de desarrollo y valor 1 a su presencia. | |
Servicios Municipales en línea (SML) | Número de servicios municipales posibles de ser realizados en línea a través del sitio Web Municipal | Se evaluó la posibilidad de realizar 23 trámites en línea. La opción de efectuar 18 trámites o más recibió puntaje 1. No permitir la realización de trámites se evaluó con puntaje 0. Los puntajes intermedios fueron asignados mediante una fórmula lineal. |
Fuente: Elaboración propia en base a Estudio de evaluación del nivel de digitalización en municipios (Alcalá, 2015).
La subdimensión Nivel de informatización de procesos internos corresponde a un subíndice compuesto de 18 indicadores. Mientras que la dimensión SML es también un subíndice que cuenta con 23 indicadores. Debido a la extensión, se encuentra en Anexos, Documento adjunto a Solicitud de información, apartado III sección 2 y apartado IV respectivamente.