Capítulo 4 Consideraciones finales
4.1 Conclusiones generales
¿Qué podemos encontrar del impulso respuesta respecto a cada una de las ecuaciones planteadas? Vamos comentarlo para cada caso a continuación:
4.1.1 Ecuación del PIB
Para este caso encontramos que, de hecho, ninguna de las otras variables parece verse afectada de manera significativa por las variaciones a 12 periodos en el futuro del PIB, lo cual hasta cierto punto tiene lógica, ya que consideramos que, realmente, es el PIB el que debería tener efectos respecto al resto de las variables en el futuro, como lo planteamos inicialmente dada la hipótesis de investigación.
4.1.2 Ecuación de los flujos de inversión
En este caso tenemos que las variaciones de los flujos de inversión se afectarían a si mismas en solo dos periodos a futuro, después se harán poco significativas; ¿por qué ocurre esto? Podríamos interpretar esto como una cuestión de expectativas, ya que los flujos de inversión tenderán a incrementarse en tanto estos tengan un precedente de dinamismo en la economía, sin embargo, si estos tienden a caer en un futuro cercano esto puede afectar a la inversión extranjera a futuro de manera negativa. Otra variable afectada de manera significativa es la prima de riesgo, ¿por qué? Podemos suponer que esto ocurre ya que si cae la inversión entonces se consideraría al país como más riesgoso para invertir, lo que las relacionaría directamente.
4.1.3 Ecuación de la tasa de referencia
En este caso encontramos (de manera bastante lógica y predecible) que el impulso respuesta es significativo para el caso del PIB y la misma tasa trimestral, ¿por qué? Es fácil de responder, ya que si consideramos que la tasa de interés de política monetaria influye directamente en la actividad económica entonces podemos suponer que dada una caída en esta, le pegará directamente a una variación en el PIB, sin embargo, esto también ocurre durante épocas de poco dinamismo en la economía, por lo que las expectivas de baja tasa de interés pueden influir a que ésta siga bajando (al menos hasta llegar a un escenario de trampa de liquidez).
4.1.4 Ecuación de la prima de riesgo
Finalmente, en este caso encontramos que la prima de riesgo solo afecta de manera significativa a la tasa de interés de referencia y a si misma, ¿existe una explicación lógica para esto? Podemos suponer la siguiente hipótesis: Considerando que la prima de riesgo nos dice que un país probablemente sea más riesgoso para emitir deuda, entonces esto puede generar un menor dinamismo en la economía, lo que impulsaría directamente a bajar la tasa de interés para contrarrestar este efecto, sin embargo, esto también podría generar que el país tienda a incurrir en más deuda, lo que hace que de manera indirecta se vuelva más riesgoso y, por ende, afecte a la prima de riesgo.
4.2 Referencias bibliográficas
Brockwell, P. J., Davis, R. A., & Calder, M. V. (2002). Introduction to time series and forecasting (Vol. 2, pp. 3118-3121). New York: springer.
Granger, C. W., & Joyeux, R. (1980). An introduction to long-memory time series models and fractional differencing. Journal of time series analysis, 1(1), 15-29.
Chatfield, C., & Xing, H. (2019). The analysis of time series: an introduction with R. CRC press.
Oksendal, B. (2003). Stochastic differential equations. In Stochastic differential equations (pp. 65-84). Springer, Berlin, Heidelberg.
Enders, W. (2008). Applied econometric time series. John Wiley & Sons.
Vazquez Oliva Benjamín & Alfaro, O. (2020). Notas de clase: Series de tiempo. Ciudad de México: UNAM.