Capítulo 4 Uso de la Aplicación

4.1 Pantalla de Inicio

Al acceder a la aplicación nos encontramos con la siguiente pantalla que por defecto se observa información de la EPN. A continuación se procederá con una guía rápida de la aplicación usando la infromación de esta IES.

Pantalla de inicio

Figure 4.1: Pantalla de inicio

4.2 Selección de Universidades

La funcionalidad de esta aplicación es muy amigable con el usuario puesto que se puede escoger entre las diferentes universidades que han aportado a la producción científica del Ecuador.

Selección de Universidades

Figure 4.2: Selección de Universidades

4.3 Producción

4.3.1 Número total de Publicaciones

La primera opción de la barra que se desplega de universidades es la EPN, donde se muestra el sello de la Escuela, el número de autores y un gráfico del crecimiento de aportaciones científicas por años lo que corresponde a la opción Producción del menú.

Gráfico de creciemiento por años

Figure 4.3: Gráfico de creciemiento por años

Deslizando hacia abajo encontraremos el número de publicaciones por año.

Número de publicaciones por años

Figure 4.4: Número de publicaciones por años

Además se puede observar de forma ascendente y descenden el número de publicaciones por año. Por ejemplo en la EPN, el año con más aportaciones es el año 2018 con 604 producciones.

4.3.2 Autores y Publicaciones

En esta subsección se puede visualizar el nombre de todos los autores con su respectivo ID Autor según Scopus, el nro. de documentos que han aportado a la producción científica y el nro de Citas en diferentes artículos publicados en Scopus.

Autores, ID, Nro. de documentos y citas

Figure 4.5: Autores, ID, Nro. de documentos y citas

4.3.3 Tipos de publicación

Se puede apreciar en esta subsección un gráfico tipo pastel indicando el tipo de publicación, en este caso para la EPN el 51.08% de producción es de tipo artículo.

Tipo de publicación

Figure 4.6: Tipo de publicación

4.3.4 Áreas de publicaciones

En esta subsección se visualiza todas las áreas científicas que se han publicado, con las siguientes siglas se podrá comprender con facilidad cuales son estas áreas:

  • AGRI: agricultura y ciencias biologicas
  • ARTS: artes y huanidades
  • BIOC: bioquimica, genetica y biologia molecular
  • BUSI: negocios, gestion y contabilidad
  • CENG: Ingenieria quimica
  • CHEM: Quimica
  • COMP: Computer Science
  • DECI: Ciencias de decision
  • DENT: Dentistry
  • EART: Tierra y ciencias planetarias
  • ECON: Economia
  • ENER: Energia
  • ENGI: Ingenieria
  • ENVI: Ciencias del medio ambiente
  • HEAL: Salud
  • IMMU: Inmunologia y microbiologia
  • MATE: Ciancias de materiales
  • MATH: Matematica
  • MEDI: Medicina
  • NEUR: Neurociencia
  • NURS: Enfermeria
  • PHAR: Farmacologia, toxicologia y farmacos
  • PHYS: Fisica
  • PSYC: Psicologia
  • SOCI: Ciencias Sociales
  • VETE: Veterinaria
  • MULT: Multidiciplinario
áreas de publicación

Figure 4.7: áreas de publicación

4.4 Visibilidad e impacto

4.4.1 Número total de citas

Los índices de citas permiten conocer las ‘citas’ que han recibido las diferentes publicaciones en diferentes documentos asociados a Scopus. Por ejemplo, En el año 1968 se han publicado 3 artículos, con un total de 108 citaciones en otros documentos.

Citas por años

Figure 4.8: Citas por años

A continuación, se muestra un gráfico de producción vs citas, a través de los años.

Producción vs Citas

Figure 4.9: Producción vs Citas

4.4.2 Citas por documento científico

En la siguiente lista que se presenta se puede observar el nombre de los documentos con su autor, ID de author y obra, y finalmente el número de citaciones de la obra en diferentes documentos asociados a Scopus. Por ejemplo, para la EPN el autor Ruales J. con su artículo ‘Nutritional quality of the protein in quinoa (Chenopodium quinoa, Willd) seeds’ tiene un total de 96 citas.

Citas por documento

Figure 4.10: Citas por documento

4.4.3 Índice H

El índice H es un índice que cuantifica tanto la productividad científica real como el impacto científico aparente de un aportante. Del ejemplo de la subsección anterior el autor Ruales J. con más citaciones tiene un índice H de 25 que lo coloca en los más altos según el cálculo del índice H.

Tabla de índice H

Figure 4.11: Tabla de índice H

4.5 Colaboraciones

Esta sección muestra los países que han colaborado con la EPN y así con las distintass universidades del país. Por ejemplo, Francia ha colaborado un 8.95% con la EPN.

Colaboraciones

Figure 4.12: Colaboraciones

Deslizamos hacia abajo y encontraremos un gráfico tipo pastel que muestra las proporciones de los países que han colaborado con la EPN en los diferentes documentos publicados. Además se visualiza otro gráfico tipo pastel con los porcentajes de colaboración nacional e internacional.

Colaboraciones

Figure 4.13: Colaboraciones

4.6 Modelo de crecimiento

Al seleccionar esta opción se despliega un gráfico que se obtiene a partir del modelo de crecimiento de Price, indica una función exponencial que crece a través de los años además puede el modelo puede estimar el número de publicaciones que se debe tener en los siguientes años.

Colaboraciones

Figure 4.14: Colaboraciones

Se debe tomar en cuenta que para universidades con baja producción científica el modelo de Price no es adecuado por lo que se realiza un modelo de Regresión para poder predecir un número total de publiaciones en los siguientes años.

A continuación se visualiza una tabla más específica de los datos de producción, Por ejemplo para el año 2024 se estima un total de 11219 aportaciones científicas a Scopus. Gracias a que este modelo relaciona la cantidad de producción científica y el aumento del número de autores.

Colaboraciones

Figure 4.15: Colaboraciones

4.7 Ley de Lodka

Esta ley nos da un índice de producción personal, además de clasificar a los autores en diferentes tipos de producctores, Por Ejemplo Ayala E. tiene un total de 99 publicaciones por ende su indice de produccion es de 2 lo que lo coloca como un Gran Producctor.

Colaboraciones

Figure 4.16: Colaboraciones

Y por último se muestra un gráfico tipo pastel que nos permite visualizar con facilidad las proporciones de tipos de productores de cada institución.

Colaboraciones

Figure 4.17: Colaboraciones